jueves, julio 21, 2005

La corrupción en Brasil

Ex tesorero del PT rehuye preguntas por más de trece horas
Diputada lo culpa de intentar la ‘mexicanización’ del Estado brasileño.
Tres instancias en el Congreso investigan corrupción

Por JACQUELINE FOWKS/ REFORMA/ BRASIL SAO PAULO.-

“Es más fácil sacar leche de una piedra”, dijo el diputado federal Asdrúbal Bentes (PMDB, aliado) ante la falta de respuestas por parte del ex tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), Delubio Soares, sobre las acusaciones de corrupción que afectan al Gobierno y al PT. Soares reconoció ante la Comisión Parlamentaria Mixta de corrupción en los Correos (CPMI) la existencia de una lista de nombres de políticos petistas y aliados que retiraron dinero de las cuentas bancarias de las agencias de publicidad del empresario Marcos Valerio de Souza, aunque no quiso mencionarlos. La CPMI comprobó, al romper el secreto bancario del empresario, que al menos cinco diputados federales –o sus representantes- retiraron dinero de sus cuentas bancarias de Valerio, uno de ellos es Joao Paulo Cunha, ex líder del PT en la Cámara de Diputados. El subrelator de la Comisión y diputado Gustavo Fruet (Partido de la Social Democracia Brasileña, PSDB, oposición) refirió que sumando dichos retiros de dinero, el monto que Soares manejó irregularmente llegaría a 429 millones de dólares (un billón de reales). Soares insistió en que el dinero prestado por de Souza se destinó a gastos de campañas, pero que no lo declaró ante la Justicia Electoral ni informó al respecto a líderes del partido. Negó también la existencia de los ‘mensualones’’, pagos ilegales mensuales a congresistas de la base aliada. Según el ex tesorero pidió préstamos por once millones de dólares al empresario, pese a saber que tenía contratos con empresas públicas y políticos oficialistas. La ex jueza y diputada Denise Frossard (Partido Popular Socialista, PPS) explicó que por la información disponible y por su silencio, Soares puede ser penado por corrupción, formación de banda para tráfico de influencias y lavado de dinero. Según Frossard, líderes del PT intentaron capturar el poder y el Gobierno articulándose con intereses privados. La ex jueza condenó el martes que el partido copara los más de 19 mil cargos de confianza de la actual Administración. “Agradezco que usted y José Dirceu (diputado, ex jefe de gabinete del actual Gobierno) sean tan desorientados que hemos podido detener el proceso de mexicanización del Estado brasileño”, acotó la diputada carioca. Dirceu fue mencionado en junio por el diputado Roberto Jefferson (ex líder del PTB) como uno de los operadores de los ‘mensualones’ para que votaran a favor del Gobierno. Dicha Comisión recibió ayer a María Christina Mendes, ex esposa del diputado Waldemar Costa Neto, líder del Partido Liberal (PL, aliado) quien declaró que el político recibió dinero de manos de Delubio Soares. Además, fue instalada ayer la CPI de los Mensualones y compra de votos, presidida por el senador Amir Lando (Partido Movimiento Democrático Brasileño, aliado), que investigará el tema en este Gobierno y el del ex presidente Fernando Henrique Cardoso.

Chorreo o inclusión

Artículo de Eduardo Morón, tomado de la sección Economía de El Comercio del 21 de julio del 2005

En estos días estuvo en Lima, invitado por la Universidad del Pacífico, el profesor de la Universidad de Columbia Jagdish Bhagwati. Para quienes no lo conocen, Bhagwati es uno de los mayores defensores del libre comercio internacional y de los beneficios de la globalización.
Luego de escucharlo todo el día y leer con detenimiento su libro, quisiera rescatar una frase de una conversación que tuvo con los profesores de la Facultad de Economía.
Bhagwati decía que aunque se había puesto de moda, aquí y en todas partes, era un error hablar de 'chorreo'.
Para él, la idea de 'chorreo' muestra a dos tipos de personas. Aquellas sentadas a la mesa disfrutando del banquete y otras que en realidad esperan alimentarse con las sobras de dicho festín.
El término, pues, se vuelve inaceptable, indignante y en realidad no tiene nada que ver con lo que implica que una economía crezca.
La palabra 'chorreo' es nuestra traducción de 'trickle-down', muy usada en la época de Ronald Reagan, luego de que un asesor económico apoyara la reducción de los impuestos a las empresas.
La idea era que si las corporaciones y grandes empresas incrementaban sus ganancias, estas ganancias se trasladarían al resto de la población, al crearse condiciones para que las empresas inviertan en nuevos proyectos y, por lo tanto, se crearían los nuevos puestos de trabajo.
El que nuestra economía haya crecido en los últimos cuatro años de manera sostenida, sin duda, no es fruto de reducciones impositivas. Puede ser atribuido al ATPDEA, a los precios favorables, al manejo interno de la economía, a lo que quieran, pero no a menores impuestos.
Hay un punto que quisiera destacar y se refiere a si este crecimiento sostenido genera un efecto que en inglés se conoce como 'pull-up' y que podemos llamar 'inclusión'. Porque justamente es lo que observamos en la realidad.
Existe una gran cantidad de personas que generan sus propios ingresos y se las debería tomar en cuenta en el análisis del crecimiento.
Si bien no les toca la mejor presa del banquete, ellos participan con su dinero generado con su trabajo. No hay regalos, dádivas, sino compensación por su trabajo.
Probablemente, durante su discurso por Fiestas Patrias, la próxima semana, el presidente Alejandro Toledo insistirá en que la economía "está chorreando". Pero, en verdad, creo que el presidente debería dejar de usar ese término.
Así que más que 'chorreo' deberíamos hablar de abrir las puertas, de incluir en la mesa a más peruanos que con su esfuerzo generan sus propios ingresos y pagan sus impuestos.
Porque de eso se trata el crecimiento, de lograr que la población vea que sus habilidades y esfuerzos son recompensados, que su trabajo vale la pena, y que no se trata de estirar la mano esperando que la economía simplemente 'chorree'. Eduardo Morón Economista

miércoles, julio 20, 2005

Alpaqueros, Alpacas, desde Arequipa

El artículo sobre las alpacas (ver en http://peruenrumba.blogspot.com/) generó una gran cantidad de respuestas y reenvios a mi correo personal. Uno de ellos fue generado por Juan Carlos Mandujano, funcionario de Prompex, que armó una lista con los funcionarios públicos vinculados a Mincetur y Prompex comprometidos con el desarrollo alpaquero. Dentro de esa lista incluyó a Eliseo de los Ríos, gerente general del Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos, con sede en Arequipa. Eliseo nos ha escrito dando cuenta de los avances que se están produciendo en este tema. Son importantes y por ello, los convocamos a que lo retransmitan a todos aquellos que están metidos en este tema (organizaciones campesinas, profesionales, ONG's, partidos políticos, gobiernos locales y regionales, etc.). El desarrollo alpaquero es crucial para las poblaciones alto andinas y todas ellas requieren con urgencia vincularse a los desarrollos generados en el IPAC. Juan Infante.

Estimado Juan Carlos:

Hemos leído con mucho interés el informe que hace Juan Infante respecto de la situación de los alpaqueros de Apurimac, esta situación se reproduce en casi todos las regiones de nuestro país. Sin embargo, el IPAC en coordinación con PROMPEX, MINCETUR, PRODUCE, CONACS, SPAR y muchas otras instituciones, estamos trabajando diferentes proyectos como: las Normas Técnicas Peruanas de la Fibra de Alpaca, el Proyecto del Primer Censo Nacional de Camélidos, el Plan de Marketing de la Alpaca del Perú, la declaración de la alpaca y vicuña como productos bandera del Perú, el proyecto de recuperación y mejoramiento genético de la alpaca a través de la aplicación de marcadores genéticos, utilizando ADN, inseminación artificial, ovulación múltiple, fertilización artificial y transplante de embriones y castración a machos de mala calidad (debemos trabajar con animales de elite), esta ultima propuesta se esta haciendo en convenio con la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el IPEN (tenemos el gran reto de afinar la fibra o corremos el riesgo de perder nuestro liderazgo mundial y al menor tiempo posible).
Nuestra mejor alpaca que es la Alpaca Baby con 22.5 micrones de finura, vale en el mercado Internacional US$ 14.00 el Kilo de Tops, mientras que el Cashmere con 16 micrones promedio de finura, vale US$ 80.00 el kilo de Tops (Se han encontrado momias, no tejidos, de alpaca con micronajes promedio de 18 micrones y el 95% del vellón con calidades finas), lo que nos indica que el germoplasma esta en el Perú, todavía, y no debemos permitir que otros se lo lleven, como esta ocurriendo lícita e ilícitamente. A parte de la ventaja de la fibra de alpaca que es su variedad de colores (12 colores definidos y mucho más en mezclas naturales).
Nuestro gran problema esta en que tenemos cerca del 50 % de fibra de alpaca (de un total de 6,440 toneladas promedio) con calidades no aptas para vestimenta humana (más de 30 micrones) y su precio en el mercado esta entre 2.90 y 4.30 dólares el kilo de Tops. Ahí esta el reto de los próximos años AFINAR LA FIBRA.
Con la aplicación de las normas técnicas, se estan cambiando los esquemas tradicionales de comercialización de fibra grasienta en vellón, en la sierra, ahora estamos aplicando la venta y compra por categorías de vellón (Extra fina, Fina, Semi Fina y Gruesa), con precios diferenciados. Estamos dando claras señales a los productores que afinar es sinónimo de mejores precios ( antes se comercializaba al barrer, es decir por peso - bueno, regular o malo - valían igual).
Pero todo este trabajo toma su tiempo y sobre todo se requiere un apoyo multisectorial, aquí se trata de que el único ganador debe ser la Alpaca del Perú y como resultado mejoraran los ingresos de los criadores, que no nos vaya a pasar como lo ocurrido con el Pisco. Para ello también se ha trabajado multisectorialmente la Estrategia Nacional de los Camélidos Domésticos que pronto debe ser presentada, esperamos, en un importante acto público.
Un abrazo,

Eliseo De Los Ríos
Gerente General
Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos
edelosrios@ipacperu.org

Estimado Eliseo:
Que bueno saber de ti y que nos informes de estas gratas noticias. Me gustaría retransmitir tu mensaje a todas las personas a las que envíe la nota sobre los alpaqueros de Cotaruse. Hay un importante trabajo que hacer en el traslado de información a toda la gran cantidad de gente que está trabajando el tema de la alpaca en las regiones en las cuales aun el proyecto del Ipac y las instituciones que señalas no han llegado. De esa manera, pienso, el trabajo de ustedes puede verse respaldado y crecer en recursos y por tanto en impacto. Tu nota generará nuevos aliados y optimismo y más demanda de vuestros servicios. Avísame e inmediatamente la pongo en circulación.
Me dan mucho gusto los mensajes que me han enviado los amigos de esta lista creada por Juan Carlos y los agradezco. Quizás sea bueno que traten de construir un yahoo group sobre el tema, nucleando en él a todos los profesionales y a todas las ONG's e instituciones regionales y nacionales que paralelamente están desarrollando esfuerzos pero que no cuentan con la información de los avances y logros desarrollados por el Ipac y las instituciones que mencionas. De lo que vi y escuche en Cotaruse, hay regiones no tienen un buen plan de por donde empezar ni como hacerlo. Y creo que ustedes pueden hacer de importante segundo piso. Quizás ya lo tienen, pero si no ojalá tomen la idea.
Felicitaciones
Abrazo a ti Eliseo y a todos los colegas.
Juan Infante

Estimado Juan:
Tengo mucho gusto de recibir tu comunicación y muy agradecidos por tus expresiones. Nosotros en el IPAC tenemos la mayor disposición para hacer extensivo el trabajo y sobre todo se cuenta con el apoyo de la industria de pelos finos más importante de América latina, que cuenta con personal altamente calificado, con plantas industriales, con fundos alpaqueros demostrativos (donde se puede hacer capacitación especializada, asistencia técnica, pasantías o prácticas demostrativas, etc.) hacemos lo posible para que este desarrollo tecnológico llegue a la mayor cantidad de productores y lo estamos haciendo con el concurso de algunos aliados que operan programas de trabajo con criadores en algunas zonas, pero, para alcanzar los objetivos propuestos tenemos que sumar, creo que tu propuesta es muy importante, nosotros no tenemos ningún inconveniente, por el contrario, te estamos muy agradecidos.
Te reitero nuestro saludo, un abrazo.

Eliseo De Los Ríos
Gerente General
Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos
edelosrios@ipacperu.org

martes, julio 19, 2005

Mangos, estrellas e innovación - Desde Piura

Por Luis Ginocchio Balcázar, Piura.

La agricultura moderna de Piura debe agradecerle al espíritu innovador de Leónidas Hidalgo Taboada, quien en 1947 inició la tecnificación del cultivo de limón, cítrico que luego daría satisfacciones al sistema productivo de la región, dando pie a la nueva actividad agroexportadora que hoy colideran los derivados del limón, el mango y el banano orgánico. Luis Paz Silva recomienda a este respecto que no se debe olvidar que las ventajas competitivas se dan al interior de las empresas (expresadas en costos por unidad y determinados atributos de calidad que permiten ocupar un lugar en los mercados) y en las relaciones entre las empresas de un mismo producto, así como entre las empresas que integran la cadena de valor (llamadas también cadenas productivas).

Fue en 1964 cuando el ingeniero Ricardo Salazar Noriega, a cargo del proyecto frutícola y forestal de San Lorenzo, llevó al vivero de Tambogrande los primeros árboles de los cultivares Chato, Rosado y Carne originarios de Ica, que se adaptaron muy bien al entorno sanlorencino. También fueron instalados mangos de los cultivares Capachito, Subtanjalla, Guadalupe y Jafru pero sin mucho éxito. Luego llega el consultor israelí Zeev Marcus que con Salazar trabajan para FAO la promoción de los cultivares de exportación, en especial de mango Haden. En 1973 se realizan los primeros embarques de mango fresco peruano con un primer envío a Londres, Reino Unido.

La creación de ventajas competitivas no es otra cosa que la sintonía de un productor con los clientes de un segmento del mercado. Esto significa que el emprendedor o el empresario ubican una necesidad insatisfecha y diseñan/cultivan un producto para atenderla. Por su parte, la sociedad apoya sistémicamente estos esfuerzos (la competitividad es una causa de todos). El secreto es conocer al consumidor y mejorar constantemente lo que se le envía para colmar sus expectativas. Al inicio era el mercado nacional quien demandaba el mango cosechado, después se exporta en fresco y en seguida aparece demanda para congelado, jugos, pulpas y deshidratado. Más tarde, en Noviembre de 2002, visitó Piura el consultor Elhadi Yahia, natural de Tunez, especialista en bioquímica, quien disertó brillantemente sobre los desafíos del mango en los mercados con alto poder de compra, destacando el aumento de disponibilidad de la fruta a nivel mundial. Esto permite prever una agudización de la competencia y por tanto la necesidad de embarcar sólo la máxima calidad. Refirió Yahia que a diferencia del plátano y la manzana, la calidad del mango (en general, sin especificar un origen) es deficiente e inestable al llegar a los anaqueles de los supermercados. Competitividad es ganar la confianza del consumidor con base a diferencias comprobables como sabor, aroma, textura, color y servicio.

El principal problema del mango, según el consultor tunecino avecindado en México, es la falta de sabor. Sin embargo mencionó otros más que recomendó trabajar para mejorar la respuesta del mercado. Mencionó el tamaño, los defectos de forma y el nivel de madurez (problemas de hombro, forma y firmeza de la fruta y color externo e interno). El momento de cosecha también influye en la calidad y depende de lo que se va hacer con la fruta. Asimismo, la sensibilidad al frío es una razón de deterioro de la calidad por lo que las temperatura de transporte y almacenamiento son críticas (el experto habló del brix o sólidos solubles). El daño que ocasiona el tratamiento térmico y otras limitaciones relacionadas con el corte del pedunculo, la espera en el campo, el transporte a la empacadora, el manejo dentro de la misma y el embalaje son puntos a cuidar. Seguramente que los productores de mango peruanos tienen clara su agenda con estos factores, que son fuente de competitividad. De la solución de estos problemas dependerán el volumen que absorba el mercado, los precios, el ingreso a otros mercados y que el consumo deje de ser prioritariamente étnico (por los latinos, asiáticos y africanos que lo conocen desde sus lugares de origen).
Por eso es que conversando sobre este tema con un exportador extranjero se llegaba a la conclusión que es mucho más rentable trabajar en mejorar la calidad del mango que invertir en costosos programas de publicidad, mientras la fruta todavía no reúne las características para su venta masiva en el extranjero.
¿Cuantos años tomó convertir al limón en producto de exportación de varios millones de dólares? Se estima que 30 años. Al mango, alrededor de 20 años, el banano orgánico, diez años. ¿Cuáles serán las nuevas estrellas de la agricultura de Piura? ¿Cuánto tiempo tomará encumbrarlas? ¿Acaso será el dátil, palta, tamarindo, toronja, vid o un pimiento?¿O serán productos intensivos en investigación como las semillas de frutas que exporta la empresa suiza Syngenta desde Paccha, Alto Piura? (ver Semana, 3 de Julio). ¿Será caña de azúcar para extracción de etanol que haría del agro un gran grifo de combustible? ¿Será la Sierra de Piura sede de nuevos Cepicafé, esta vez girando en torno a la alcachofa o lúcuma? ¿Podrán las organizaciones campesinas como la Comunidad de Sechura, conseguir un socio estratégico para sembrar algodón y agregarle valor a la fibra aprovechando su clima excepcional y sus tierras hoy incultas? ¿Se podrá aprovechar las ventajas del desierto que nos rodea para convertirlo en un vergel exportador? En cualquiera de los casos mencionados la innovación es fundamental. Las personas que conforman el sistema de ciencia y tecnología de Piura se convierten en el diferenciador de nuestros recursos naturales y fuentes de competitividad. Por eso la inversión que se realice en información, materia prima del conocimiento, y capacitación de estos cuadros, será la más rentable que se pueda efectuar. El contacto de la universidad con la competitividad es clave para la región.
Piura ha respondido a la globalización en forma positiva como es el caso de la construcción de la competitividad internacional del limón, mango y banano orgánico. Estas estrellas ya están en el firmamento pero necesitamos otras que diversifiquen el riesgo de tener concentrados los recursos en pocos productos de exportación.

competitividad.piura@gmail.com

lunes, julio 11, 2005

La educación en el Perú - reflexiones de Fernando Villarán

Con autorización de Fernando Villarán, reproduzco su correo electrónico del día lunes 11 de julio donde desarrolla una serie de interesantes reflexiones acerca de la educación en el Perú, su punto de partida fue el artículo Cayara 2005, La Educación en el Perú, que pueden encontrar en http://peruenrumba.blogspot.com/. Juan Infante.


Juan,
Hace varias semanas que quería comentar tu artículo sobre la educación en el Perú (Cayara 2005 - La educación en el Perú -25 de junio), pero he estado saliendo fuera del país y luego de Lima, y recién tengo un poco de tiempo para hacerlo. Comienzo por expresar mi acuerdo con la tesis central (por lo menos lo que yo considero tesis central): nuestros niños y jóvenes, sobre todo los de la sierra del país, son muy inteligentes y tienen una sensibilidad especial que el resto de la sociedad no conoce y que probablemente no valora; los tests internacionales no son capaces de medir este tipo de inteligencia, por lo que hay que tomarlos con cautela (lo que no quiere decir que no los tomemos en cuenta). En los viajes que he hecho como miembro del CNE a algunas regiones, lo que más me ha impresionado es esa inteligencia, vitalidad y creatividad de nuestros niños y jóvenes; que no viene sino a confirmar una convicción que tengo desde que yo mismo era muy joven, cuando junto con Arguedas, Alegría y Scorza descubrí esta rica faceta de la realidad peruana. No puedo decir lo mismo de los padres de familia, y menos de los maestros; al menos en mi experiencia, ellos se han mostrado menos inteligentes y creativos, probablemente porque han adquirido actitudes y comportamientos menos libres y espontáneos, probablemente porque están reaccionando ante una sociedad que no los integra y no les da oportunidades. Por supuesto que existen excepciones admirables que habría que destacar y convertir en ejemplo para transformar sus respectivos sectores, pero por el momento no se ven movimientos organizados que tengan como objetivo central a sus hijos o a sus alumnos. El caso de los maestros es bien especial. He podido percibir una gran carga ideológica en muchos de ellos, sobre todo los que más intervienen y se manifiestan en las reuniones; probablemente por los años de prédica y práctica sindical de la mayoría de partidos de izquierda en el magisterio, en particular en los maestros identificados con la actual dirigencia del SUTEP. Este grupo de maestros, al que sigue pasivamente una buena parte del magisterio, pone sus legítimos intereses gremiales por delante y por encima de los intereses de los niños y jóvenes, que deberían estar en un primerísimo lugar. Más allá de las palabras, pues los dirigentes también hablan de los niños y de la calidad de la educación, la prioridad reivindicativa (aumento de sueldos y estabilidad laboral absoluta) y política (debilitar al gobierno y Estado burgués) esta muy por encima de los otros objetivos. Y esto es para mí sencillamente inaceptable. Es particularmente nociva la reivindicación de la estabilidad laboral absoluta; este es un privilegio del que no gozan otros peruanos y peruanas, ni los empresarios que pueden quebrar por una mala decisión, ni los políticos que tienen que ganar una elección y los pueden votar por diversos mecanismos, ni los trabajadores que están bajo contratos temporales, ni los campesinos que pueden perder todo por una helada, y así sucesivamente. Lo peor es que ella se ha convertido en la excusa perfecta para fomentar la mediocridad y la corrupción. A mi me han denunciado (no me lo ha contado nadie) los propios niños y jóvenes a maestros y maestras que no van a clases, que llegan borrachos, que no saben nada de lo que “enseñan”, que cobran por los materiales de trabajo, que trafican con las notas y también que los acosan y agraden sexualmente. (Por supuesto que no son muchos pero son suficientes para debilitar a todo el sistema educativo). Ellos han denunciado reiteradamente a estos malos maestros, pero no han recibido ninguna respuesta de los directores de las escuelas (que dicen que no pueden hacer nada porque ellos mismos son cómplices o porque tienen miedo por las represalias sindicales) y de las autoridades educativas que tampoco toman interés en sus denuncias. Por ejemplo, una de las mejores experiencias educativas, reconocida por casi todos, es Fe y Alegría; y la clave para su éxito es que los directores de las escuelas pueden escoger a los profesores y eventualmente cambiarlos cuando incurren en alguno de estos comportamientos negativos o incluso si es que no rinden como deberían. Las raíces de esta búsqueda de la “estabilidad” y“seguridad” en el trabajo es muy antigua, se puede remontar a la Colonia y la feudalidad, en la que todos buscaban una encomienda, un monopolio, un puesto público, una pensión, por parte del Virrey que le resolviera la vida sin trabajar. Ciertamente, no hay espacio para desarrollar este tema acá. Sólo diré que la estabilidad laboral no es el único, ni el peor privilegio; por ejemplo las ventajas que obtienen los empresarios mercantilistas son mucho más dañinas para la economía y sociedad peruana. Yo puedo entender perfectamente que un maestro, o cualquier otro trabajador, le tenga pánico a quedarse en la calle en un país donde el desempleo y el subempleo son altísimos y donde no hay oportunidadesde trabajo para todos por causa de un modelo económico excluyente. Y los dirigentes pueden perfectamente apelar al miedo y la inseguridad que cargamos con nosotros para movilizar a la gente. Pero eso no puede ser un motivo para proteger a corruptos y mediocres, y mantener a la educación peruana en tan mala situación. ¿Esto significa que estoy en contra de la organización sindical? Por supuesto que no; soy el primero en reconocer el derecho que tiene todo trabajador, y en particular los maestros, de tener su sindicato y desde allí luchar por sus derechos. Pero una cosa diferente es utilizar el sindicato para mantener el statu quo de mediocridad en la educación peruana, defendiendo la estabilidad laboral y otras reivindicaciones a costa de los niños y jóvenes, a costa de la calidad de la educación. Precisamente, los cinco principios de la OIT son: derecho a la organización sindical y la negociación colectiva, abolición de trabajo forzado, eliminación del trabajo infantil y la discriminación en el trabajo; no habla para nada de estabilidad. ¿Esto significa que le hecho toda la culpa a los malos maestros? Que exonero a las autoridades, ministros, directivos, presidentes y líderes políticos de sus responsabilidades sobre la mala calidad de la educación? Por supuesto que no. Aquí hay muchos responsables, y casi todos, por no decir todos, tenemos algún grado de culpa. Pero no se puede poner a todos en el mismo saco y con el mismo nivel, y menos echarle la culpa a otro de las fallas propias. El argumento de que “las autoridades tienen la culpa” es muy antiguo, y siempre es una buena excusa para exonerarse de las responsabilidades propias. Además,en los últimos años lo que han hecho las autoridades ha sido conciliar con las reivindicaciones de los maestros sin pedirles nada a cambio (Pliego del 2003con Aizanoa de Ministro). Para mí está claro que la fuerza más positiva y transformadora de la educación son los niños y los jóvenes; pero con nuestros parámetros occidentales, no somos capaces de crear los canales para que ellos se expresen y organicen, arguyendo que todavía son muy pequeños, que no deben asumir responsabilidades, etc., cuando en realidad su vida y entorno tan duro, diverso y enriquecedor los han hecho madurar muy rápido, adquiriendo de sobra la capacidad de tomar un rol protagónico en la transformación de la educación peruana. A partir de allí debemos organizar a los padres de familia, luego a los maestros y finalmente las autoridades, despojados de sus dogmas y prejuicios, para iniciar una verdadera transformaciónde la educación en el Perú. Es claro que no será nada fácil hacer esto, pero no podemos dejar las cosas como están. Por supuesto, son ideas para discutirse; este es un tema tan complejo y difícil que no se va a resolver por obra de unos cuantos iluminados. Bueno, creo que me ha salido un poco larga la respuesta; lo que en parte puede justificar la demora.

Un abrazo
Fernando Villaran

¿Qué hacer con los deudos de Cayara?

Artículo de Carlos Tapia.
Tomado de El Comercio, sábado 9 de julio del 2005.

En la noche del 13 de mayo de 1988, un contingente de la fuerza principal del llamado Ejército Guerrillero Popular (EGP) del senderismo terrorista, emboscó a una patrulla motorizada de nuestro Ejército, matando a cuatro efectivos, un capitán y tres subalternos, hiriendo a otros 15 y apropiándose de diez FAL y una ametralladora. El lugar de la emboscada, conocido como Erusco, se encuentra solo a kilómetro y medio del pueblo de Cayara ubicado en el eje del que fue principal comité zonal senderista de Ayacucho. En el trayecto de Cayara a la comunidad de Mayopampa, aproximadamente a treinta minutos de caminata, se encuentra la zona de siembra y cultivos conocida como Cceshuas, lugar a donde huyeron los habitantes de Cayara después de la emboscada, previendo la represalia militar. Según las investigaciones de la CVR, la emboscada duró aproximadamente 45 minutos, fue realizada por unos veinte terroristas de la 'fuerza principal' del EGP, con armas de guerra, que llegaron un día antes a preparar la emboscada y planificar su huida, obligando a los pobladores a que les dieran alojamiento y amenazándolos para que guardaran silencio so pena de sufrir las consecuencias. No se descarta que entre ellos tenían simpatizantes y miembros de su estructura política conocida como 'comité popular'. La represalia militar con el nombre de operación Persecución, llevada a cabo por varias patrullas que superaban los 150 efectivos, planificada y organizada por el general José Valdivia Dueñas, comenzó a las primeras horas del día siguiente y duró 48 horas. El informe de la CVR da cuenta que, apenas ingresaron los militares a Cayara, mataron a un poblador y a cinco campesinos ebrios que se habían quedado dentro de la iglesia conmemorando el día de la Virgen de Fátima. Y que ante la ausencia de pobladores en Cayara una patrulla militar se dirigió a Cceshua, donde reunieron a los campesinos, separando a los hombres de las mujeres y niños, y después de torturar a los varones les dieron muerte con arma blanca. Las víctimas superaron la veintena. Numerosos testigos confirman lo anterior. La CVR desechó la tesis de que los muertos de Cceshua eran parte de la columna senderista que huía, ya que de Erusco a Cceshua a lo más se tardaba una hora de caminata, y los muertos se produjeron en la tarde del día siguiente. Iniciadas las investigaciones por la fiscalía correspondiente, el presidente García se había trasladado al lugar de los hechos y se conformó una comisión ad hoc, las dificultades comenzaron; los cadáveres fueron sacados de su sepultura y desaparecieron, el propio fiscal amenazado tuvo que pedir asilo en Estados Unidos, y los valientes testigos --algunos de ellos denunciaron el crimen ante el propio Alan García-- con el transcurrir de los meses fueron muertos o desaparecidos, uno a uno, sumando una decena. Instalada la CVR en agosto del 2003, la comunidad de Cayara en pleno se presentó ante los comisionados y se ratificaron en lo que aquí se reseña. Por si acaso, para los que quieran revisar los archivos de la ONPE, los resultados electorales en esas zonas dan cuenta del favoritismo del fujimorismo.

Carlos Tapia García
Ex miembro de la CVR

viernes, julio 08, 2005

ALPAQUEROS 150

Juan Infante

Aparecido en http://peruenrumba.blogspot.com/

Saco cuentas con los Alpaqueros de Cotaruse: el ingreso que les provee la crianza de un hato de 100 alpacas es de 150 soles mensuales. Para este distrito y los aledaños la crianza de alpacas es una de sus pocas fuentes de ingresos económicos. No por coincidencia, Cotaruse y los distritos aledaños forman como parte de los distritos peruanos cuya población vive en condiciones de extrema pobreza. Cotaruse pertenece a la provincia de Aymaraes, departamento de Apurimac.

El cálculo rápido realizado con los alpaqueros y en base a sus datos, fue el siguiente: las alpacas tienen una vida productiva de 8 años y tres productos: la fibra, la carne, el cuero. Por la fibra en Cotaruse, los alpaqueros reciben 72 soles a lo largo de los 8 años (cada alpaca produce kilo y medio de fibra durante ocho años que venden a un precio de 6 soles el kilo). Por los 25 kilos de carne, al final de vida de la alpaca, reciben 75 soles a razón de 3 soles el kilo. Por el cuero, no reciben nada pues no hay una industria que requiera de él.
Estas cifras señalan que una alpaca, produce en las condiciones actuales 147 soles en sus 8 años de vida. Por tanto, si mantenemos un hato de 100 alpacas durante ese periodo, obtendremos 14,700 soles. Dividido este monto entre los 8 años de vida productiva de la alpaca, nos da que, por año, el criador de 100 alpacas recibe 1,800 soles que dividido entre los 12 meses hace un ingreso de 150 soles mensuales.

Antes de que salga a la luz está cifra les pregunté provocadoramente a los alpaqueros ¿por qué no cambian de chamba? Y la respuesta fue, porque nacimos con las alpacas, heredamos las alpacas, son nuestras alpacas. Después de sacar las cuentas, los alpaqueros dijeron, si esto no cambia, tendremos que cambiar de chamba.

Luego de este rápido cálculo les pregunté ¿cuánto tendrían que ganar para que la actividad les sea atractiva? Las respuestas fluctuaron entre los 250 y 450 soles mensuales. La pregunta siguiente fue ¿Cómo se podría lograr eso? He aquí las respuestas y los problemas que cada una de ellas ofrecía:
1. Alternativa 1: Aumentar el número de alpacas. Es decir multiplicar por tres el hato alpaquero, en lugar de 100 cabezas de alpaca pasar a 300 cabezas. Se paró un alpaquero: bajo la tecnología actual de crianza eso es imposible – dijo -, nuestras tierras no resisten incrementar el hato alpaquero.
2. Alternativa 2. Nuestras tierras deben resistir la presencia de más alpacas, para ello es necesario mejorar la calidad de los pastos y probablemente cambiar la manera en que manejamos el hato y el agua. Pero no lo podremos hacer si no tenemos financiamiento y capacitación.
3. Alternativa 3. Tendríamos que mejorar la calidad de nuestras alpacas para que produzcan una mejor fibra. Para ello necesitaríamos alpacas sementales para desarrollar un mejoramiento genético y aun más, dijo otro, lo que necesitamos es reemplazar nuestro hato chusco por un hato fino, con alpacas hembras y alpacas machos (alpacos) cuya fibra sea más valiosa. Para ello se requeriría capital y criaderos de alpacas finas donde comprar crías que produzcan fibras de alta calidad.

¿Quiénes son los criadores de alpacas? Según el Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos (IPAC) 150 mil familias viven de la crianza de alpacas. En su mayoría estas familias campesinas viven en condición de extrema pobreza.
Y entonces, es válido preguntarse ¿Cuántos son los fondos del Estado y las Ong’s destinados a mejorar la condición de los alpaqueros? y contrastarlos con los fondos que el Estado y las Ong’s destinan a programas asistencialistas: por lo pronto con los 140 o 120 millones de soles que el programa JUNTOS destinará para repartir entre la población de extrema pobreza hasta finales de año.

Lo que quiero decir es que los campesinos no son mendigos buscando misericordia. Si se les da la oportunidad de expresarse, el campesino criador de alpacas preferirá que esos 120 millones de soles (que supuestamente les regalaran de aquí a fin de año) y todos los demás que pretenden regalarse para gasto cotidiano a lo largo de los siguientes años se destinen a un programa que les permita al cabo de unos años multiplicar por tres los ingresos que les provee su actividad económica. Con ese dinero sumado a lo poco o regular con lo que ya se cuenta en proyectos financiados a través de la cooperación internacional (porque incluso lo que el Estado tiene proviene básicamente de donaciones) se podría lograr una revolución productiva en la zona alto andina y erradicar la pobreza de estas poblaciones.

Si esto no ocurre no es por responsabilidad de los campesinos. Si esto no ocurre es básicamente porque quienes dirigen el país no quieren ver a los campesinos como sujetos productivos. Los recursos existen pero es urgente cambiar el paradigma asistencialista. El resto es sencillo, los campesinos saben lo que se tiene que hacer y el paradigma del desarrollo económico está validado en una gran cantidad de países. Solo hay que hacerlo bien, pero primero hay que decidir hacerlo.


Esta visita fue posible gracias al equipo del proyecto Care - Fortalece liderado por Carlos Hertz.
Juan Infante es director ejecutivo del Banco de Soluciones para la Erradicación de la Pobreza – BANSEP.


jueves, julio 07, 2005

El marginal agazapado

Escrito por Santiago Pedraglio, tomado de Peru21, 7 de julio del 2005

Hay quienes quieren explicar las movilizaciones de protesta -transportistas, agrarios, cocaleros, maestros, salud, regiones- señalando que se trata de simples productos de la agitación de senderistas, de izquierdistas de todo pelaje, de nacionalistas radicales (umalistas o algo parecido) e incluso de apristas que -acurrucados al lado de los otros- estarían haciendo uso de su histórica escopeta de dos cañones.
Sin duda, en los referidos movimientos hay -en diferentes proporciones- militantes, activistas y simpatizantes de todas esas tendencias políticas; pero encontrar allí, en su supuesta capacidad de organizar y agitar, la raíz del extendido malestar y de las acciones de protesta, no es sino un error, una manera fácil de reducir la complejidad de la situación social y política.
Una reciente encuesta de Imasen y Doxa muestra la distancia que existe entre el sentir de la gran mayoría de peruanos y la opinión de los sectores políticos y mediáticos del país. A partir de ello, no se trata siquiera de discernir quién tiene la razón, si la "gente común" o las "élites", sino simplemente de comprobar la profundidad de tal separación, para entender que no se requiere de izquierdistas, nacionalistas ni apristas para que se organicen movilizaciones y protestas.
De acuerdo con la mencionada encuesta, aplicada en Lima, 84% de los consultados piensa que "el Estado debería velar por que todos tengan un trabajo y un nivel de vida dignos". Por su parte, 63% cree que ese mismo Estado "debería invertir y gestionar empresas públicas", y un 59%, que "debería tener como prioridad distribuir mejor los ingresos en el país". Es decir, la mayoría plantea una propuesta radicalmente diferente al sentido común de la élite -páginas económicas de los diarios, partidos, empresarios...- respecto al papel del Estado para la sociedad y en la economía.
Las inclinaciones pro "Estado de bienestar" no concluyen allí: 91%, es decir, gente de todos los sectores, piensa que debe restablecerse la estabilidad laboral; 76% está en desacuerdo con la privatización de Sedapal, y 93% considera que debe protegerse la industria nacional.
Paralelamente, un gran número de personas no se siente representado por los partidos (34%), y 68% de los encuestados aún no ha definido su voto. Dicho de otra manera, la demanda por más Estado, el nacionalismo y los sentimientos encontrados ante la globalización habitan en la mayoría de peruanos, pero no en los principales partidos políticos.
En este contexto, las actuales izquierdas y los nacionalismos existentes no han capturado ni representan ese otro programa alternativo. Incluso es muy probable que, con miras a las elecciones del próximo año, no crezca ningún temible marginal. No obstante, el problema no se agota en esa ocasión, y el aguafiestas -un Hugo Chávez a la peruana o un nuevo Alberto Fujimori- puede aparecer después y enganchar con esa mayoría silenciosa si la sintonía entre los de abajo y los de arriba sigue tan ausente.

Volver a los 17


Escrito por Verónica Zavala, tomado de Peru21, 7 de julio del 2005

Tuve la suerte de escuchar a dos analistas hablar sobre el riesgo del retorno al populismo tras un gobierno de mediocre desempeño económico y cuyo mayor logro es haber sido una necesaria transición política. Decían que el riesgo es grave cuando (i) la democracia no está resolviendo los problemas de las grandes masas, (ii) hay crisis económica, (iii) los partidos políticos son inoperantes o (iv) hay caudillismo. Este análisis era sobre México, aunque parece pensado para Perú. Una de las consecuencias más graves del populismo señaladas, además del desmanejo económico que luego toma años enderezar, es que crea una "minoría de edad mental" en la que se piensa que una persona puede hacer todo lo que no hacen juntos el sistema educativo, el Poder Judicial, el Banco Central, los partidos políticos y todas las instituciones que necesita una sociedad para progresar. Lo bueno es que el populismo solo genera destrozos cuando está en el poder.

La obscenidad del azúcar

Escrito por Aldo Mariátegui, tomado de Correo, 7 de julio del 2005

Veo que varios han saltado contra esta casa editora por revelar la obscenidad de lo que el azúcar cuesta aquí: cuatro veces más que en los países vecinos. Ya aparecieron los tontos que dicen que se está defendiendo indirectamente al TLC, justificando los subsidios gringos al azúcar. ¡Eso sería verdad si es que Bush estuviera subsidiando directamente el azúcar de Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela, pero obviamente eso no está sucediendo, así que el “argumento” se cae solo! Y otros inmediatamente traen la imagen del campesino pobre y analfabeto, amenazado por las malvadas importaciones, la falta de protección y el perverso liberalismo. ¡Falso! Estos no son paperos serranos patas en el suelo o arroceros chiquitos de la selva. El azúcar blanca es un producto industrial, elaborado por sólidos grupos empresariales (“Manuelita” de Colombia controla Laredo, el Grupo Wong a Paramonga, el Grupo Rubini a Cartavio, el Grupo Mitchel a Chucarapi, la española Azucarera del Guadalfeo a Cartavio, la Corporación Agroprogreso-Grupo Picasso a San Jacinto). Encima, las azucareras que están mal –por ineptas y por mafias– y que podrían argüir que necesitan protección no producen azúcar blanca sino rubia… No estamos yendo al extremo demente de decir que hay que eliminar TODA la protección, pero sí ajustar el tema para que no tengamos que pagar ¡cuatro veces más! que el promedio regional por un producto a sólidos grupos empresariales. Eso ya no es “liberalismo”. Es más que simple lógica económica; es evitar que nos violen económicamente, como con el balón de GLP. Al lado de su firma Y Waisman es definitivamente un tipo divertido. Ahora le está echando la culpa a El Peruano porque haya aparecido el título de “ingeniero” al lado de su firma. Ese débil argumento podría aceptarse si es que esto hubiera sucedido sólo una vez, pero esto ha ocurrido con más de setenta normas, provenientes de distintas fuentes (es decir no es un error que habría provenido de una persona distraída de un determinado sector). ¿El, o su entorno, no reparó en que las normas salían con un título que no tenía? No insulte nuestra inteligencia. La cereza de la torta es que el mismo Waisman había impulsado meses atrás una norma que penaba a los que usaban títulos irregularmente… La vicepresidencia parece embrujada por los Apus en este gobierno: dada la gravedad del tema y lo aplastante de las circunstancias, tal parece que Waisman va a seguir el mismo destino que RDC. Esto motivará que haya más interés en las próximas elecciones para la presidencia del Congreso, dado que quien gane sería el eventual sucesor de Toledo.

martes, julio 05, 2005

Coge tu tacita y espera

Las implicancias de los conceptos del goteo y el chorreo

Juan Infante

En http://peruenrumba.blogspot.com/

Pequeña Mente dime: ¿Cuál es la imagen que propone el goteo? ¿Te lo has preguntado alguna vez? Seguro que sí, porque en un momento sentiste vergüenza y la cambiaste por la “más generosa” del chorreo. Pequeña mente, recuerda cuando ilusa y regia y preocupada decías “no gotea” echada bajo el sol de alguna playa del sur. Y luego, en tus noches locas te bañabas feliz en tu piscina y chapoteabas de vez en cuando, sobreexcitada por el whisky, gritando ¡qué caigan las gotas, qué caigan las gotas! Imaginándote rey/reina agitabas las piernas golpeando el agua para que el pueblo ¿tu pueblo? allá abajo, se dispute las gotas que salían disparadas de tu piscina: goteo.

Dos Dedos de Frente te llamó la atención y decidiste cambiar. Goteo no, ya no sirve – te dijo -, el pueblo se va a asar; mejor di chorreo, y tú feliz, sentiste que chorreo iba más con tu espíritu moderno. Y así cambiaste. Emitiste la pituseñal y alineaste a todos tus portavoces, goteo no –les dijiste-, el concepto que tenemos que vender es el del chorreo. Y así tus caritas, tus voces, tus plumas, todas alineadas, de un día a otro cambiaron la expresión en sus discursos.

Te sientes aliviada, ahora ya no es necesario que patalees fuerte en tu piscina para que salpiquen las gotas, ahora simplemente dejas el caño abierto y haces que la piscina se rebalse de rato en rato. Abajo, el pueblo, ¿tu pueblo? espera ya con demasiada sed: chorreo.

Pequeña Mente: ¿Si buena parte del país protesta, protesta y sigue protestando a pesar de los casi 50 meses de crecimiento continuo porque no asumir que hay algo mal? Tu propuesta del chorreo es vergonzosa, discriminadora, feudal. Te miro y tengo arcadas.