Por Luis Ginocchio Balcázar
Innovación no sólo consiste en introducir novedades[1] en el proceso de producción y distribución de bienes y servicios. Incluye también transformaciones de ideas, actitudes y conductas que asimilan nuevos aires y responden a variados desafíos. La capacidad de transformarse está directamente relacionada con el potencial de una persona o entidad. Para esto se debe tener un buen mecanismo para acopiar información del medio que rodea a personas y entidades a nivel local, regional, nacional e internacional.
Durante la década pasada la economía peruana aumentó su dependencia de la producción y exportación de materias primas (la llamada reprimarización) provenientes de recursos naturales. En mucho menor grado creció la producción de bienes con alto valor agregado, que es la actividad que genera mayor empleo y riqueza. Con el régimen actual esta tendencia continuó y de seguir así se afectarán seriamente las posibilidades de desarrollo, tanto por su limitada y sesgada contribución social (empleo y riqueza) como por la alta volatilidad de las cotizaciones de la materias primas. Esto lleva a buscar nuevos caminos y sistemas de promoción de la innovación en busca de la diversificación de la producción y las exportaciones. La vía es el fomento selectivo de las inversiones que permitan nuevos negocios basados en la diferenciación, el talento y la investigación, en concordancia con las necesidades y oportunidades del mercado, y nuestras ventajas comparativas.
De alimento barato a insumo hi-tech
En este marco, es muy agradable presentar el caso del rústico y popular camote, que ha generado proyectos que despiertan expectativas pues relacionan ciencia, agricultura, tradición y progreso para varias regiones del Perú. Como se recuerda, la ciencia investiga y genera inventos que son transformados en conocimientos tecnológicos y luego en productos mediante el esfuerzo de innovadores, pensadores creativos y emprendedores. La innovación convierte a los inventos en productos que solucionan problemas de personas y empresas. Es el modo como se valida socialmente la investigación, atendiendo los mercados de consumo e industrial. Por eso la innovación es un puente entre la tecnología y las necesidades del público y sirve al desarrollo nacional.
Esto es importante pues ha surgido una oportunidad en la Unión Europea, que ha decidido que a partir del 2010 sólo se podrán utilizar bolsas de materiales que sean biodegradables (hasta hoy se usan bolsas de plástico de origen sintético, no degradables). El inmenso mercado de envases está, pues, a la búsqueda de plásticos que una vez desechados se puedan reintegrar al ciclo biológico (sustancias que se descomponen con relativa rapidez debido a la acción de organismos como bacterias y hongos). Hoy se investigan nuevas materias primas para los envases con base a camote, algo que parece increíble.
De este modo los polímeros derivados del petróleo (polietileno, la base del plástico) cederían el paso a los polímeros derivados del ácido láctico, generado por hidrólisis del almidón y la fermentación de los azúcares del camote. Asimismo, el petróleo y la gasolina se reemplazarán por el etanol a partir de caña de azúcar, sorgo, camote o yuca. Así, la agricultura, como fuente de materias primas renovables, y la industria, como actividad transformadora y generadora de valor agregado, han de combinarse de modos novedosos para enfrentar eficiente y sosteniblemente los desafíos de este siglo.
Es imperativo encontrar nuevas formas para motivar a los inversionistas privados, al Estado, ONGs y otras instituciones a desarrollar proyectos muy relacionados con las potencialidades y problemas del país. Por ejemplo, existe un proyecto que aún no ha despertado el interés esperado en medio del hambre que asuela los estratos más pobres de la población y de la necesidad apremiante de conseguir opciones rentables para el agro nacional. El afamado Centro Internacional de la Papa (CIP) de Lima ha desarrollado en 2003 una "papilla" como enriquecido lácteo a base de camote, que demostró ser efectiva y económica para familias con niños menores de 3 años, pero que como tantos otros buenos proyectos está encarpetado. Aunque se necesita investigar algunas cuestiones agronómicas, químicas y económicas, lo más importante ya está: el mercado potencial.
Materia prima versátil con muchos derivados
El camote se muestra muy versátil. Sus derivados tienen potencial para el mercado de consumo (elaboración de galletas y licor) y para el mercado industrial (alimento para ganado porcino, materia prima para la fabricación de etanol y para la elaboración de plástico biodegradable - los llamados bioplásticos). Algunos datos numéricos: el camote puede competir con la caña de azúcar como fuente de etanol. En las actuales condiciones una hectárea de camote morado puede rendir 5,000 litros de etanol/ha en cinco meses (6,500 m3 de agua). La caña de azúcar en Brasil llega en promedio a 7,000 litros/ha pero el camote lo hace en la mitad del tiempo que demanda la caña. Los cubanos siembran 60,000 ha de camote y procesan la mayor parte de la cosecha y en forma semilíquida alimentan cerdos, aprovechando toda la energía calórica residual de su avanzada industria azucarera. El etanol reemplazará a la gasolina en 7% a partir del 2007 en nuestro país.
Y con mejor tecnología (riego por goteo y variedades superiores) la productividad del cultivo del camote sería aún mayor y el consumo de agua menor reduciéndose el costo por litro. La harina de camote puede reemplazar en un 25 a 30% a la de trigo en galletas (en pan sólo hasta el 8%) lo que traería un ahorro de unos 15 millones de dólares/año, al menos en menores importaciones trigueras. Una empresa peruana ya está comercializando "Shochu", el licor de camote típico de Japón. Es un buen ejemplo. También es posible que el país defina una fuente de energía que pueda reemplazar al maíz como materia energética para la alimentación de porcinos y ganado lechero. Se trata del camote líquido con una producción de materia seca el doble que la del maíz por hectárea.
Consorcio entre universidades y empresa
Por eso es digna de resaltar la organización de un consorcio entre las universidades Nacional Agraria, Ricardo Palma y Nacional de Trujillo, en el que también participa la empresa SweetPerú, que investigan la fabricación de plásticos a base de camote. Pero no es fácil. Estos estudios requieren inversiones y recursos que no existen en el país y recién a partir de Junio entrante se podría utilizar el Fondo de Investigaciones de un crédito del BID por 35 millones de dólares.
La innovación está cuajando en los emprendedores y empresarios peruanos. No obstante que distinguidos hombres de negocios como el Sr. Rafael Quevedo (La Libertad) están trabajando eficazmente con camote y otros cultivos innovadores, no se percibe que la mayoría de agentes productivos nacionales se haya convencido que sin generación de diferencias y atributos en productos actuales o la incorporación de nuevos, será muy difícil que el país se haga un lugar en los mercados de alimentos, bebidas y fibras.
Reinvención, menos harina y más postres listos para consumir
Así las cosas, el mundo de la industria y el comercio avanzan. En el reciente evento ferial del PMA (Produce Marketing Association) en Atlanta, EE.UU, la más importante feria de alimentos frescos de esa nación, en los puestos de los países hispanos se ofrecían desgustaciones de productos con base a frutas nativas (ya no sólo harina de lúcuma como en años anteriores sino postres con lúcuma listos para comer). De otra parte, el envase cobra cada vez mayor importancia en el mundo moderno y el predominio de los plásticos hoy es impresionante. Trabajar en este campo abre las puertas a negocios de volumen insospechado ya que en el mundo se procesan miles de toneladas de resinas plásticas diariamente.
Es necesario establecer los acercamientos entre las diversas empresas y entidades públicas y privadas para organizarse y diseñar un plan con sus lineamientos estratégicos y acciones inmediatas, identificar a las personas responsables y establecer plazos. Para apoyar la labor de estas entidades hace falta financiar las investigaciones y promover las alianzas con otros institutos fuera del Perú, que estén trabajando temas afines, tejiendo al Perú en las redes del conocimiento. Hay que pasar a la acción ya mismo.
Fin/ Versión 2, revisada el 23.1.2006
Nota. Una versión previa del presente artículo fue publicada en el suplemento dominical Semana del diario El Tiempo, Piura 22 Enero 2006.
[1] El autor agradece los valiosos aportes del Ing. Daniel Reynoso y del Ing. Luis Paz Silva para la preparación del presente artículo. Se agradecen sus comentarios dirigidos a Luis Ginocchio Balcázar en agroindustria@gmail.com
martes, enero 24, 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
14 comentarios:
Soy Ing. Agronomo, su articulo me resulta muy interesante, de gran ayuda para las personas de nuestro campo y n general. Gracias.
Soy Ing. Agronomo, su articulo me resulta muy interesante, de gran ayuda para las personas de nuestro campo y n general. Gracias.
soy, estudisnte de ing agroindustria, y me parece interazante y importante para relizar peoyectos de investigacion.
hola amigos deseo por favor si me pueden orientar como es el proceso de siembra del camote deseo saver eso estoy interesado en la siembra de dicho tuberculo su artuculo esta muy buenos mas informacion desearia gracias
Hola, quisiera saber si hay compradores de harina de Camote, en Peru. Gracias
QUE GRAN BLOG TIENES AQUI, DEFINITIVAMENTE LO VOY A PONER EN MIS FAVORITOS.
YO TENGO UN negocio trabajo viajes SITIO. CUBRE EN SU MAYORIA ##KEYWORD## E INFORMACION RELACIONADA
VISITALO, SI TU TIEMPO LO PERMITE.
SALUDOS
soy estudiante de ing industrial y este art es muy weno me sirve para mi trabajo de inevstigacion... Espero mas art informando mas sobre esto...
hola soy studiante de 1º de secundaria, me gusta tu información deseo saber sobre su medicina del camote.
Soy estudiante de ing. industrial muy interesante este articulo, m gustaria q publicaran o me reenviaran sobre el proceso productivo del etanol a partir del camote. muchas gracias. mi correo es blanquiazul84@hotmail.com
soy agricultor y me parece interesante los derivados que s epueden sacar del camote y quisiera saber algunas tecnicas de manejo del cutivo de camote asi como tambn su comercializacion.gracias
Soy Tec. Agroindustrial y queria que me informen si es que en el peru hay alguien que compre harina de camote y queria saber tambien cuales son las variedades de camostes para la exportacion y a que paises se exporta... gracias
mi correo es jaimico_ps@hotmail.com
hola es un interesante su articulo, y desearia saber que tipos de camote son las variedades para la exportacion , puesto que produsco camote y si hay compradores de harina de camote, me es suy gratificante su informacion, este e smi correo para que me pueda informar gracias . cielo_geminis20@hotmail.com
Estimados lectores de mi nota de 2006 sobre derivados del camote. Si desean leer más al respecto miren la nota escrita por el Ing. Luis Paz Silva en Palestra (PUCP) y el diario La República del 19 de Abril de 2010 con el Shochu de camote.
Un gusto aportar para que el modesto camote sea un líder de la diversificación industrial peruana.
Gracias al amigo Juan Infante y saludos a todos/as Ustedes.
Luis Ginocchio Balcázar
agroindustria@gmail.com
Lima
Disculpa la molestia. Quisiera saber si puedo conseguir en alguna Universidad de nuestro país una bolsa hecha a base de harina de camote. No sé si me podrías dar la información, te lo agradecería infinitamente.
allim-ttom@hotmail.com
Publicar un comentario