miércoles, diciembre 31, 2008

La vida cotidiana del peruano debe mejorar


Juan Infante / ilustración Lucho García Zapatero

¿Qué cosas harían feliz a un ciudadano peruano en su vida cotidiana? Esa es la pregunta sobre la que la política tiene que buscar respuestas.
Y es ahí dónde el Estado falla estrepitosamente. ¿Las razones? A los políticos les ha importado poco el maestro, el policía, el enfermero, el doctor, el gobierno local, el mercadito, los pequeños negocios, la vida dentro de una combi, la calidad de la comida de los restaurantes de menú, las danzas y fiestas populares, las playas de todos.
Si queremos un país de gente feliz, hay que darle la vuelta al reloj de arena y fortalecer a las personas que atienden cara a cara a los peruanos y a los espacios donde se nos atiende, donde estamos la mayor parte de nuestro tiempo, donde nos recreamos.
No es tan complicado trabajar con la gente, pero en la lógica de pensamiento actual aparentemente ni las instituciones multilaterales ni las estructuras partidarias quieren ni saben trabajar con las personas. Y el tipo de funcionario que colma las instituciones como el Banco Mundial, el Bid, y la alta burocracia estatal, no sabe de la gente. Sobrecalificados en sistemitas se la han pasado en cubículos y no en la calle. Si pues Piero, esa tecnocracia tiene que ser complementada, ponerla en su exacta dimensión, no darle mucha pelota. Saben su tema, pero su tema no es, cómo han querido hacérnoslo creer, el más importante.

miércoles, diciembre 24, 2008

Plan para construir un país de gente feliz

Juan Infante

El 2011 ya está cerca. Y ese año son las elecciones que definirán al líder y al equipo que nos gobernará hasta el 2016. Lo que nuestros gobernantes hagan, dependerá en mucho de lo que se comience a discutir en los próximos meses de manera articulada.
Las ideas de lo que se "debe hacer" en un gobierno se gestan siempre con algunos años de anticipación. Ya cuando una gente está montada sobre el caballo, pocas veces se generan espacios para la reflexión y el hacer distinto en un gobierno.
Los cambios grandes se gestan así, "las revoluciones" se gestan así: lo primero es un conjunto de ideas organizadas que luego se hacen sentido común y luego se vuelven pautas para el accionar.
En mi opinión, desde fines de los ochentas no tenemos una renovación de la agenda política nacional. La última agenda revolucionaria se gestó en el Movimiento Libertad y tuvo como líderes intelectuales a Mario Vargas Llosa y Hernando de Soto. Ninguno de los dos gobernó directamente pero sus ideas transformaron nuestro país. La agenda del Movimiento Libertad inspiró el accionar de los gobiernos de Fujimori, Toledo e inspira al García actual. Más de veinte años después, esa agenda ya cumplió su ciclo. Ya está instalada. Ya no aporta novedad.
Es pues hora de construir algo nuevo, poderoso y movilizador.
Eso supone un reto. Desde el próximo año deberíamos comenzar a poner temas en la agenda de quienes piensan postular a gobernar nuestro país porque es en los próximos meses que se definirán las ideas fuerza de los candidatos presidenciales y los partidos políticos.
La agenda de Libertad se basó en pensar las condiciones para el desarrollo económico. Propongo que la agenda que nos toca gestar ahora se concentre en pensar en el desarrollo de un plan para construir un país con gente feliz.

¡Feliz Navidad!

martes, noviembre 18, 2008




lunes, setiembre 15, 2008

El Paraíso



Por Juan Infante
Foto: Evelyn Merino-Reyna
Artículo para El Tiempo de Piura

¿Podemos construir un paraíso? ¿Puedes ayudarme a construir mi paraíso? ¿Puedo ayudarte a construir tu paraíso? Lo digo porque usualmente pensamos que es imposible ponernos de acuerdo entre seres humanos para construir un mundo mejor.
Siempre me he preguntado por qué los pueblos chicos no funcionan bien. El dicho “pueblo chico, infierno grande” me llama a la reflexión. Pueblos chicos y bonitos, llenos de recursos, pero no funcionan bien. Mucha pobreza, mucho descuido, mucha espera y muy poca acción. Cuando camino por nuestro país siempre pienso: ¿Cómo es que las mil, tres, cinco, diez mil personas de este pueblo no se pueden poner de acuerdo para vivir en un paraíso? Entonces, claro, si nuestros pueblos no funcionan mejor, el país no funciona mejor.

Parece que el asunto es así: antes de comenzar algo, ya estamos derrotados. Y no hablo de comenzar una epopeya, una cruzada que parece casi imposible o un acto heroico.
Hablo de comenzar a hacer algo simple que nos lleve a vivir mejor. Es decir, ponernos de acuerdo en respetar una norma o un principio o hacer alguna práctica cotidiana que nos mejore la vida.
En nuestra cultura, en nuestro país, por más simple que sea el acuerdo al que tenemos que llegar, muchas veces lo que prima es la derrota anticipada: ¿Para qué vamos a conversar si no vamos a ponernos de acuerdo? ¿Para qué vamos a intentar si se que igual se van a oponer?, ¿Para qué vamos a comprometernos si es una pérdida de tiempo?, ¿Para qué?, ¿Para qué?...

Y es este derrotismo que cargamos como punto de partida el que nos lleva al fracaso de cualquier esfuerzo de construir una sociedad mejor. No va a salir, mejor no intentemos. Y ante esa pérfida dinámica pasan los años y no desarrollamos, no generamos liderazgos en todos los ámbitos y, generación tras generación, vivimos mal. O lo que es más grave, cada vez peor.

Y es este derrotismo el que nos hace esperar a un salvador. Un político mesiánico que nos resuelva el problema. Un Estado benefactor que se haga cargo de nuestras vidas. Un gobierno local que haga todo por nosotros. Una varita mágica que transforme nuestras vidas. Y así, seguimos esperando hasta que la muerte toca nuestra puerta y… quizás, nunca perdemos las esperanzas, ahí encontremos el paraíso.

¿Te suena? Por eso, me parece que es mejor cambiar de actitud. Yo creo que uno puede construir su paraíso. Uno puede y debe hacer que su barrio funcione mejor. Uno puede y debe hacer que las personas que compartimos un territorio vivamos en paz, tranquilos, sanos y felices. El asunto es comenzar a confiar más en que podemos vivir mejor y que debemos juntarnos a conversar acerca de cómo lograrlo. El asunto es que seamos muchos los que seamos ese Uno.
Y que podamos actuar en conjunto y aislar a los sujetos nefastos en vez de permitir que los sujetos nefastos nos aíslen a nosotros. Los malvados son siempre menos que los buenos. Pero los buenos generalmente nos dejamos vencer fácilmente por los malvados.

- Podemos hacer del Perú un paraíso.
- Ríes burlón.
- ¿No me crees? – te digo.
- ¿El Perú un paraíso? – me preguntas con tono burlón, riéndote…
- Si, porque no hacemos del Perú un paraíso – me afirmo.

Define cuál es tu idea del paraíso, cuáles son las cosas que tendrían que funcionar y cómo tienen que funcionar las cosas. Defínelo respecto a tu vida, respecto a tu familia, a tu barrio, a tu ciudad, al Perú. Y luego comparte eso. Las sociedades se construyen. No existen milagros. Construyámosla.

Las sociedades son como sus integrantes quieren que sean, así como las parejas son lo que hombre y mujer deciden ser juntos y las familias establecen sus relaciones de convivencia como sus miembros eligen vivir.

¿No te gusta tu relación de pareja?, ¿no logran vivir en armonía y ves que no podrán construir armonía?, pues es mejor que te separes.
¿No te gusta tu barrio?, ¿no vas a intervenir para que mejore?, entonces múdate.
¿No te gusta tu ciudad?, ¿no vas a hacer nada para que mejore? Entonces migra.

Porque si te quedas, no vas a ser feliz. Y lo que es peor, tu mala onda va a afectar la felicidad de los demás. Pero si te quedas, ponte el overol del albañil y empieza a construir.

lunes, setiembre 01, 2008

¿Por qué hacemos más pistas en Lima quitándoles espacio al peatón y al ciclista?

Por Paolo Puelles

Durante la reciente clausura de los Juegos Olímpicos de Beijing, en la parte que la ciudad de Londres toma la posta, se pudo ver como un típico ómnibus londinense, de dos pisos y color rojo, se desplazaba por la pista atlética del estadio junto con tres ciclistas urbanos, entre ellos un ejecutivo con terno y un estudiante, en una clara alusión a la forma de transporte que esta ciudad viene tratando de implementar en las últimas décadas y que ha llevado a su Gobierno Local a tratar de completar para el 2010 una red de ciclovías denominada London Cycle Network Plus de 900 kilómetros, para una ciudad con casi la misma población que Lima, e imponer medidas restrictivas para el uso del automóvil particular.

En la reciente ceremonia de premiación del Concurso Buenas Prácticas Gubernamentales, importante iniciativa de la ONG Ciudadanos al Día, la Embajadora Británica enfatizó la importancia que un transporte sostenible tiene para la calidad de vida de los ciudadanos, no solo por el hecho que la contaminación local, afecta la salud de sus habitantes, sino porque contribuye al calentamiento global, tema que afirmó ser de extrema relevancia para la economía de nuestras sociedades.

Por otro lado, en el último Informe Defensorial N°136, “La calidad del aire en Lima y su impacto en la salud y la vida de sus habitantes”, publicado en agosto último como una forma de seguimiento a un informe previo de la misma Defensoría del Pueblo, la Dra. Beatriz Merino indica que la contaminación del aire es uno de los problemas ambientales urbanos que más preocupación causa a la Defensoría, debido a la grave vulneración que sufren los habitantes de Lima y agrega que quienes más sufren sus devastadores efectos son aquellas poblaciones más vulnerables de los sectores económicos más pobres.

A pesar de toda esta evidencia, se está construyendo una ampliación de los carriles para autos en la Av. Petit Thouars reduciendo en forma considerable el área destinada a los peatones, o sea, las veredas. Es improbable que su intención sea afectar a los más pobres. Pienso más bien que es una forma equivocada de buscar una solución al problema de transporte sin darnos cuenta del daño que a mediano y largo plazo nos estamos haciendo.

En lugar de promover activamente el uso de medios no contaminantes, como caminar o montar bicicleta, o de trabajar activamente en la complicada pero urgente reestructuración del transporte público de Lima, más allá de “El Metropolitano” que solo solucionará menos del 5% del problema de movilidad en la ciudad, realizar acciones como la de la Av. Petit Thouars o Arenales incentivan el uso de un vehículo que, además de contaminante, se “come” los espacios públicos de nuestra ciudad, y van en contracorriente frente a lo que otras ciudades, más viejas y sabias como Londres, proclaman, por ejemplo, a través de una vitrina mundial como es la clausura de unos juegos olímpicos.

Está bien hacer obras, solo hay que pensar bien cuales son las obras que mejoran nuestra calidad de vida y cuales nos quitan la vida, así sea en el largo plazo.

lunes, julio 28, 2008


lunes, mayo 19, 2008

El arte importa

Es claro que Lima está ávida de consumir cultura y no sólo en los espacios convencionales.
Lima, los limeños, los que vivimos en Lima queremos consumir cultura por nosotros mismos y no porque vengan visitantes internacionales. Entonces pues, ya es hora que les demos la oportunidad a los artistas de manera más abierta.
Es hora de otorgar más presupuesto a la cultura. De convocar a gente profesionalizada en la gestión cultural, con mayor poder de convocatoria y más ambiciosa en términos de movilización de artistas.

Es hora de darle a los creadores la oportunidad a que se expresen, a reventarnos la mente con sus cuestionamientos, a enriquecernos con su estética. Sólo así una sociedad puede madurar integralmente. Y hay que ponerle plata a esto.
Y de manera sostenida.
Y eso pasa porque los políticos comprendan que el arte importa. El arte importa muchachones de cóctel y restaurantes, importa.
Entiendan que una sociedad necesita a sus artistas. Pasa porque los que dominan las decisiones económicas en el MEF se desahueven de una vez por todas y comprendan que deben de ocuparse que el arte tenga presupuestos e instituciones sólidas. Si, desahuevar a los del MEF que amarran todo el billete e impiden que la sociedad progrese holísticamente. Sí MEF, ocuparse de resolver y no decir que se van a ocupar. Ya hablaré más de esto.
Y pasa también porque las empresas se vinculen con gente más interesante artística y socialmente que sus productores de eventos, sus cortesanos y sus gerentes y tomadores de decisiones de marketing. Una cosa es hacer eventos para la gentita y otra hacer arte orgánico para el Perú. Orgánico, que salga de las entrañas. Que exprese. Que retumbe.

martes, mayo 13, 2008

martes, mayo 06, 2008

Fue mi Perú - terrible pero cierto

Esto es cosa seria.
Muy seria.
El Perú después de Bangladesh y Honduras es el país que más está siendo afectado por el calentamiento global. Tú puedes buscar un montón de información en Google.
Yo te cuento lo que he visto, he escuchado de manera directa y he leído de la información que mis alumnos de la UPC están recopilando.
Hoy, veo que las clásicas chapas de los niños de la sierra han cambiado por gruesas costras. Es terrible y esas costras no admiten discusión.
Existen.
Miles de niños, en áreas cada vez más bajas, las tienen. Dicen que es por las heladas, y las cada vez más furiosas heladas son consecuencia del calentamiento.
En Arequipa, por cierto, hoy los colegios tienen techados sus patios de recreo. Pero los niños no sólo juegan en los patios del colegio así que siguen expuestos a quemarse y la política de salud pública no está repartiendo bloqueadores solares a diestra y siniestra.
Hoy, conversas con cualquier persona del Callejón de Huaylas y te dice que en 25 años no habrán nevados. La información más actual dice que en el año 2015 (dentro de apenas siete años), ya no habrán nevados por debajo de los 5,500 metros sobre el nivel del mar. O sea, casi todos los nevados habrán desaparecido. Eso implica que en los próximos años habrá demasiado agua en los ríos (y con ello, inundaciones e inundaciones) y luego no habrá agua, enorme problema.Yo me sorprendo de cómo mis amigos en Huaraz dicen esto con resignación.

¿Podemos resignarnos?

Yo no me resigno. Por eso te escribo. Este año vienen mucha gente de afuera a compartir discursos sobre el tema. Creo que es momento que los peruanos exijamos algo más que discursos.
Susan Perochena, alumna de periodismo de la UPC, recopila esta información de la Conam:
1.- Agua: La disponibilidad de agua en los ríos de la vertiente del Pacífico disminuirá debido al retroceso de glaciares en la sierra peruana (en los últimos 25 años ya se ha perdido 22% del agua proveniente de los glaciares).
2.- Glaciares: Los glaciares por debajo de los 5500 msnm desaparecerán para el 2015. El 70% de la población urbana en el Perú se abastece de agua que proviene de los glaciares. Estos son un importante alimento para los ríos de la sierra. Como consecuencia, la agricultura se vería afectada (costa 100% del área agrícola bajo riego; sierra el 21%).
3.- El Fenómeno del Niño: Las probabilidades de ocurrencia entre el 2009 y 2015 con intensidad en lluvias similar al 82/83 están aumentando. El impacto económico del Fenómeno del Niño del 97/98 se contabilizó en $ 3,500 millones (equivalente al 4.5% del PBI nacional).
¿De qué nos sirve este crecimiento económico si pronto gastaremos todo lo que tenemos y no tenemos en las sucesivas emergencias producto del calentamiento global?
¿Necesitamos más información? ¿O es momento de tomar acción?
¿Quiénes calientan el planeta tierra?
Todos, pero principalmente los Estados Unidos. Aunque los estadounidenses solamente representan el 4% de la población mundial, producen el 25% de la contaminación por emisión de dióxido de carbono. Por tanto debemos presionar a que los Estados Unidos tomen medidas radicales al respecto.
Y presionar a los Estados Unidos suena como imposible, salvo que presionemos persona por persona, norteamericano por norteamericano.
Es duro, será arduo, pero intentarlo es digno. Uno que ha estado en los Estados Unidos y admira mucho de su cultura sabe que hasta a las mentes más progresistas de este país les costará dejar su confort actual. Pero la verdad es que nos están quemando, friendo, sancochando, evaporando. Lo van a entender. Son gente buena, pero cuando uno vive en el confort hace lo posible por no darse cuenta. Es hora de ser creativos y cambiarlos uno por uno.
Comencemos por hacer de este un tema nuestro.
Aquí les paso un video que han producido entre otros María Victoria Vásquez y Daniel Goya. Circúlenlo si se conectan con el tema. Estamos en campaña.


martes, abril 15, 2008

Transporte: ¿Queremos hacer de Lima una Caracas?

Paolo Puelles

Acabo de llegar de Caracas, de un seminario internacional de movilidad, donde la mayor preocupación era cómo hacer para humanizar una ciudad llena de carros, y pistas para ellos, donde hay escasas facilidades para caminar o ir en bicicleta. En Caracas un alto porcentaje de la población se desplaza en transporte público, pero la mayor parte de las pistas son usadas por los autos particulares o taxis. Indudablemente encontramos aquí un problema de ineficiente distribución del espacio público que se repite en la mayoría de nuestros países.

La reflexión me hizo evocar el último censo en Lima en el que, ante la represiva orden de no salir de las casas, la mayoría, que sí salimos, nos encontramos con una ciudad pacífica, amable, sin carros, sin smog, sin peligros para caminar o montar bicicleta con los más pequeños. Que lindo vivir la ciudad de este modo. Utopía, por cierto, pero que nos muestra por donde debemos movernos hacia una mejor calidad de vida. Ahora, si es esto lo que queremos, ¿por qué nos gusta tanto aplaudir las grandes inversiones en pistas, puentes y túneles cuando pequeñas, pero muchas, intervenciones pueden mejorar grandemente la vida de la mayoría de las personas? Veredas, un semáforo, una rampa, un rompemuelle, señalización adecuada, etc. mejora, e inclusive puede salvar, la vida de muchísimos ciudadanos.

Se cree que invertir en más pistas para el vehículo motorizado solucionará el problema de la congestión. Esto me recuerda la ingeniosa frase de Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá: “Resolver el problema de la congestión, ampliando las vías, es como resolver el problema de la gordura aumentando la talla”. Mientras más pistas, más carros atraídos a ese medio de movilidad y, ¿qué nos depara eso? una situación como la de Caracas, menos espacio para los peatones, más ciclistas urbanos atropellados, más contaminación del aire y escasa contribución para reducir el calentamiento global, entre otros problemas que el uso indiscriminado del automóvil implica.

Hay ciudades que han hecho historia, y que ahora son íconos mundiales, que han dado vuelta a la tortilla, Bogotá es una de ellas. Investiguemos un poco que pasó allí. Seamos más exigentes con lo que nos toca para nuestra ciudad. No añoremos el vivir en una ciudad europea como algo que nos está prohibido de por vida sino “saltamos el charco”. Desplazarse caminando, en bicicleta o en transporte público no es imposible. Simplemente debemos de dar los pasos correctos hacia ello. Las cosas pueden cambiar pero necesitamos cambiar nuestras mentes antes. Ese es el principal cambio y por el que, tal vez, deberíamos empezar cada uno de nosotros.

lunes, agosto 20, 2007

Mascarillas - Post Terremoto Pisco

Juan Infante
Si alguien me pregunta por algo que está faltando en estos momentos en Pisco, mi respuesta sería mascarillas. Las tareas de remoción de escombros y recuperación de objetos por parte de las familias y la demolición y recojo de desmonte en las calles, llenan casas y espacios públicos de polvo. Mascarillas y una campaña para que todos en Pisco las usen, es lo que hoy se más se necesita.

En Pisco, el tema de los alimentos, las frazadas y las carpas a estas alturas ya debe estar solucionado.

Post Terremoto Pisco - sábado 18 de agosto

Juan Infante

Defensa Civil

Defensa Civil, la institución, tiene que rendirnos cuentas a todos los peruanos.
¿Cómo es posible que no existan por lo menos cinco mil carpas en almacén para ser rápidamente distribuidas, 50 mil frazadas, un registro de cinco mil voluntarios entrenados para estas emergencias de los cuales el 20% este en capacidad de movilizarse?
¿Cómo es posible que la dotación de equipamiento de emergencia llegue a una zona de desastre 2 o 3 días después?
¿Existe Defensa Civil?
¿O somos todos y no es nadie?


Vergüenza
La imagen de ese helicóptero caído es vergonzosa. Esa imagen representa nuestro país.
¿Por qué se cayó ese helicóptero? Por falta de mantenimiento, por vejez, más que seguro.
¿Por qué la ayuda internacional llegó al mismo tiempo que la ayuda de emergencia proveniente de Lima?
Por la falta de unidades de transporte aéreo para servicio civil, mucha chatarra que nadie puede ya volar ni hacer volar de manera responsable.
El Perú no cuenta con una dotación de helicópteros modernos, ni siquiera con un par de aviones de menos de cinco años de antigüedad para servicio civil.
Por ello, la ayuda tardó tanto en llegar.
Por ello, la solidaridad de varios países ha aterrizado de manera más pronta que la del nuestro. Increíble.

Cámara de frío
¡Qué es eso de arrumar a los muertos en la plaza de armas! Pisco es, para quienes no lo saben, una de las sedes más importantes de la industria pesquera y, además, en sus alrededores existen muchas plantas de las más diversas industrias (algunas de ellas enormes).
¿Es que acaso no hay una sola cámara de frío en Pisco que se haya podido activar con un grupo electrógeno?
Todo existe en Pisco y alrededores, plantas que cuentan con cámaras de frío (y muchos camiones frigoríficos), grupos electrógenos de gran potencia, empresas con elevada conciencia de responsabilidad social, etc.
Entonces ¿Por qué los cuerpos de los fallecidos pudriéndose en la Plaza de Armas?
¿Por qué?

Doscientos metros y un puente

Por doscientos metros de carretera destruidos a la altura de la playa Hawai y el parcial deterioro del puente San Clemente -por el que ahora solo puede pasar un carril-, uno puede demorar de Lima a Pisco y viceversa entre seis y ocho horas, de tres a cinco horas más que lo normal.
Son sólo estos dos puntuales puntos los que retrasan e incomunican parcialmente las poblaciones más afectadas por el terremoto y lo que está encareciendo el transporte y da sentido a la elevación de precios de los pasajes, alimentos, y demás mercaderías.
El costo de cada día que el gobierno tarde en habilitar los apenas doscientos metros de emergencia de pista que se necesita en Playa Hawai y en hacer fluido el tránsito del puente San Clemente (por suerte el río no está nada cargado) lo pagaremos los limeños con el aumento de los bienes que vengan del sur y lo pagarán las poblaciones de la costa y sierra al sur de Lima por lógico aumento del precio del flete.
No recuerdo el fuerte adjetivo que utilizó el Presidente García para referirse a las empresas que han elevado los precios de los pasajes, si recuerdo que los ha amenazado con un juicio.
Claro que da cólera que una empresa duplique o triplique sus precios luego de un desastre, pero tiene absoluta lógica de mercado hacerlo. Todos los costos y los riesgos de operación se le han duplicado o triplicado a esa compañía y no sólo a ella, a todos los que se transportan o transportan mercaderías: el combustible, las horas extras, el desgaste de los vehículos y las personas, el riesgo de asaltos y accidentes (los temblores siguen y en algunas zonas podría existir riesgo de derrumbe si hay un movimiento fuerte).
El Presidente debería enfilar sus baterías hacia dentro del gobierno, es ahí donde hay que proferir palabrotas y amenazar con juicios de irresponsabilidad en el cargo. Por lentos, el Ministerio del Interior estuvo fatal, Transportes estuvo fatal, Salud estuvo fatal, la Fuerza Armada estuvo fatal, defensa civil estuvo fatal, la Fiscalía estuvo fatal, etc.
Una vez descargada la frustración presidencial, los Ministros y responsables institucionales deberían contestarle al Presidente, “oiga Presidente, grite y dramatice todo lo que quiera, pero no tenemos manera de responder rápidamente a una situación como ésta. Los sistemas legales y operativos con los que funcionamos nos impiden tener respuestas rápidas y, además, esos gastos no están programados en el plan anual”.

El MEF

No me creen mis compañeros en esta visita que la tardía reacción estatal está totalmente ligada al tema presupuestal y que este está directamente ligado con el Ministerio de Economía y Finanzas y al complejo, absurdo, castrador sistema que regula las acciones de los funcionarios públicos y que hace que el miedo a los juicios y auditorías terminen inhibiendo la acción urgente:
¿Por qué no se alquilaron aviones de carga privados a primera hora de la mañana del jueves para llevar agua y alimentos a la población? ¿Por qué no se traslado personal médico de emergencia? ¿Por qué hasta hoy domingo la carretera no tiene una vía alternativa que haga fluido el tráfico? ¿Por qué aparentemente no hay nada en los almacenes de Defensa Civil? ¿Por qué no se compró de la mercadería existente en las bodegas y mercados de Pisco y Chincha y se comenzó de inmediato el reparto de alimentos y bebidas?
1. Porque la mayoría de estas cosas de sentido común no se pueden hacer de manera inmediata sin que sea ilegal y origine juicios al funcionario que decida saltarse la norma.
2. Porque no existe presupuesto de emergencia que pueda ser usado de manera inmediata al momento de una emergencia.
3. Porque el Estado peruano no piensa en que estas cosas puedan pasar y por tanto no ha existido presupuesto para preparar con anterioridad una estrategia que adelante planes de acción en situaciones de fenómeno del niño, friaje, maretazos, terremotos, sequías, inundaciones, etc.


¿Por qué no?

Escucho a varios ministros decir que no se puede llevar los alimentos y la ayuda casa por casa. ¿Por qué no?, sería mucho más ordenado, coherente, transparente y, sobretodo, gentil con la población el hacer el reparto manzana por manzana, cuadra por cuadra, casa por casa. Personas (sobretodo cuadrillas de universitarios) dispuestas a colaborar abundan y son necesarias. Un par de jóvenes por cuadra, que empadronen a las personas y se encarguen de repartir las cosas, eso sería importante.
¿Por qué las personas tienen que trasladarse fuera de sus casas destruidas para hacer largas colas para recibir unas cuantas cosas que pueden ser entregadas sin hacerles pasar tanta humillación? Si las personas quieren moverse, perfecto, pero que no sea para hacer inmensas colas sólo porque los ministros no conciben una mejor manera de hacer el reparto.
En este momento y durante los próximos días, es urgente que se les brinde a las personas afectadas la oportunidad de hablar, de compartir sus vivencias, temores y dolores y, para ello, probablemente el mejor espacio es al momento de compartir los alimentos.
Los jóvenes voluntarios podrían convertirse en los animadores de las cuadras. Hoy cada familia, está trabajando sola en sus respectivas casas. Sería a todas luces, más conveniente, fortalecer las tareas comunes.

martes, agosto 07, 2007

BARRER primera performance Lima

[Solicite copia gratuita del vídeo en CD]
[Vea fotos y lea el volante entregado en la performance]

Barrer ha sido ejecutada por primera vez en el mes de julio en una avenida llamada 28 de Julio –fecha de la fiesta nacional peruana-, en el céntrico y acomodado distrito de Miraflores en Lima, una de las capitales latinoamericanas más centralistas e ignorantes de la realidad, sedienta de TLCs y crecimiento de mercado mientras da la espalda a la justicia, a la ética en los asuntos públicos, la verdadera responsabilidad social y global, y al país de verdad, ese al que no se atreve a mirar a los ojos; además de ello, en un espacio que es parte del circuito artístico capitalino, cuyo disforzamiento intelectual y de clase supera larga y exponencialmente la irresponsabilidad limeña ante lo que realmente importa.

Precisamente porque lo performático de una performance es el enfrentamiento de una situación que urge cambiar - movimiento y cuerpo de la performance como proceso modificatorio y sólo así performativo- es que la acción ha dado inicio en dicho contexto teniendo como blanco las cegueras, los silencios y las injusticias que ejercemos ante aquél nosotros voluntariamente ignorado.

[Solicite copia gratuita del vídeo en CD]
[Vea fotos y lea el volante entregado en la performance]













[Solicite copia gratuita del vídeo en CD]
[Vea fotos y lea el volante entregado en la performance]

En Barrer ofrezco mi propia sangre derramándola en conmemoración respetuosa de las setenta mil muertes ocurridas durante la guerra política en manos criminales, tanto del terrorismo insurrecto como del terrorismo de Estado; derramamientos violentos que pretendemos mantener en el olvido y que así, por un derramamiento más bien amoroso, son recordados. Asumiendo luego los roles del gran empresariado, los decisores e influyentes en las políticas de Estado, y los empresarios de los medios de comunicación principal aunque no exclusivamente, barro escoba en mano la sangre derramada -que es ahora ya no la mía sino la de todos- bajo una alfombra que con inmenso rostro de Alan García pretende inútilmente ocultar lo inocultable. La alfombra ensangrentada como lo está nuestro Estado y las manos de muchos de nosotros, descubre en el reverso el rostro de Alberto Fujimori. Ello y el canto de los estribillos publicitarios aprista y fujimorista "Respetos guardan respetos" y "Nunca tuvimos la oportunidad, ahora tenemos la oportunidad", son clara alusión a que el fujimontesinismo y el alanmantillismo son y fueron siempre dos caras de la misma moneda con la que hoy cobramos y pagamos diariamente: la del irrespeto a muchos peruanos que no son considerados realmente ciudadanos, y la de nuestra complicidad en la impunidad. La acción Barrer tendrá nuevas performances fuera (y a veces dentro) de circuitos artísticos, recorriendo comunidades peruanas a lo largo de lo que resta de este período gubernamental y más allá de él si es necesario, persistiendo en revertir el olvido y las cegueras ciudadanas, la irresponsabilidad y la estulticia institucionalizadas, la injusticia y la impunidad generalizadas.

[Solicite copia gratuita del vídeo en CD]
[Vea fotos y lea el volante entregado en la performance]

DESATORADOR 1990/2005/2020 (2005)

sábado, mayo 19, 2007

La publicidad del barrio

Juan Infante
Artículo aparecido en el libro "Publicidad en General", El Comercio, 2006.

¿Cómo definir la publicidad que no pasa por las agencias? Me hago la pregunta porque detrás de los términos que elegimos para referirnos a una serie de estrategias publicitarias de bajo presupuesto se esconden prenociones y actitudes que nos impiden ser objetivos y precisos cuando nos referimos a lo que está sucediendo en el mercado publicitario peruano.
La primera tentación es llamarla publicidad popular. Ese fue el encargo que recibí de El Comercio: “nos gustaría un texto en el que definas la publicidad popular”.
Me quedé pensando un largo rato, ¿no es el fin de la acción publicitaria hacer popular un producto? En el Perú, la respuesta es más relativa que en otros países. El paradigma dominante en el mercado publicitario peruano es vender productos de público amplio como si fueran exclusivamente para el segmento más pudiente de la población.
Reconociendo el reduccionismo y que hay ya en ciernes un nuevo estilo, esta vendría a ser la fórmula ganadora: construir la imagen de marca pensando en chicos y chicas despreocupados. Y ellos son en el imaginario de las agencias: blancos, guapos, esbeltos y sus variantes madre de familia, ejecutiva y ejecutivo moderno, niño feliz.
La explicación vigente desde los ochentas es que esta fórmula funciona porque la mayoría de la población aspira a ser como aquella que detenta la mejor calidad de vida.
Probablemente después de revisar estas páginas coincidamos en que es momento de replantearnos la validez del paradigma. Las páginas que siguen demuestran que la validez de la estrategia “aspiracional” está sobreestimada o, por lo menos, que las aspiraciones de la mayoría de la población pueden ser expresadas de forma distinta o, más aun, tienen otros referentes.
Este libro da cuenta de la publicidad que se está moviendo en la calle. En cierta medida es una publicidad que corre en paralelo a la que nace en las agencias. Y la constatación es que esta publicidad también funciona. Funciona mostro. Institutos educativos, centros de recreación, centros comerciales, marcas de ropa, conjuntos musicales, cadenas de restaurantes se han desarrollado exitosamente gracias a utilizarla. Sus usuarios son en su mayoría empresas nuevas manejadas por empresarios y empresas de primera generación y de rápido crecimiento.
Esta publicidad responde a otros códigos pero no a otros principios. Las estrategias que están detrás de lo que aquí se muestra son similares a las que propondríamos nosotros si tuviéramos clientes con las mismas necesidades, el mismo apretado presupuesto y la misma formación e información de los publicistas que las crearon y las empresas que las implementan. Para disfrutar de estos ejemplos y aprovecharlos, es bueno olvidarse por un rato de la sorpresa y la admiración pero sobretodo del prejuicio. Detrás de cada imagen que aquí se muestra hay un capítulo que da cuenta de algo que está funcionando en y para el Perú que emerge.

El otro paradigma
Si intentamos reseñar dos características fundamentales de la “publicidad de la calle” podríamos decir que ésta es:

• Una publicidad que acepta y elabora sus propuestas en función al origen, presente y los gustos estéticos de sus clientes
La tarea de cualquier estratega publicitario es aumentar las ventas y esto se logra creando mercado y desplazando a los competidores directos e indirectos.
La publicidad de la calle lo hace sin tratar de cambiar a sus clientes, los acepta tal cual son. Los conoce y reconoce, sabe de sus necesidades, códigos lingüísticos, gustos estéticos y también de sus aspiraciones. Estas últimas existen, pero al parecer (y las pruebas están en las páginas que siguen), no son las que las agencias están planteando.
La inspiración creativa de estos publicistas nace, como lo hacen los negocios que las utilizan, en el marco del barrio, del mercado local, y es a partir de allí que se va expandiendo a ámbitos de la metrópoli y el país. Por ello, el concepto “gente como uno” adquiere lógicamente otras connotaciones y esto se debe a que el pudiente del barrio no es el mismo que el pudiente nacional. Si a algo se aspira entonces es a ser el rico pero el rico del barrio, a ser el guapo/guapa pero del barrio y a la familia feliz del barrio. Lo que hay detrás del éxito de la publicidad de la calle es probablemente eso, nace del barrio y está hecha para el barrio.
Dentro de este marco, uno encuentra profesionales destacados, expertos en marketing que “la están viendo”. Gente que más que estudios, tiene años de experiencia. Con o sin lecturas, algunos son estrategas publicitarios notables, que están haciendo lo que recomienda la teoría al pie de la letra y, muchos de ellos, desarrollan estrategias cruzadas: personalización a grado máximo con una apertura sin restricciones. Si compitieran en un MBA con mención en marketing, de seguro estarían sobre el quinto superior. Pero no están en las agencias y ellos mismos aun no son concientes del valor económico de su talento.

• Una publicidad conciente de la relación costo eficiencia de los medios utilizados
Lo que hay detrás de la “publicidad de la calle” no es necesariamente publicidad barata. El concepto mandatorio es efectividad. La confusión puede ser fácil pues por lo general en la publicidad de la calle el presupuesto es escaso. Pero es eso lo que hace que la exigencia de eficiencia en el uso de los recursos sea tremenda.
Las básicas decisiones de marketing son fundamentales: desde la ubicación, el nombre, el precio, la clara definición del producto hasta las promociones, el tipo de anuncio publicitario y el plan de medios. Claro, estamos hablando de volantes, gigantografías, radios locales, pero también estrategias de marketing directo y cuando el negocio crece, medios masivos.
Ese tránsito se da, como lo verán en algunos de los capítulos que siguen, sin abandonar la imagen fundacional de la marca. Estas estrategias de publicidad hablan sobretodo de negocios exitosos, bien concebidos y manejados con absoluta racionalidad. Los negocios están donde está el cliente, tratan de hacerlo sentir cómodo, darle la medida que le gusta, la música que escucha, poner un nombre efectivo, crear lemas publicitarios con los clientes se sientan identificados…, en fin, todo lo que manda la teoría.

Reflexiones
¿Por qué El Comercio acomete la audacia de recurrir a la calle? Quizás sea porque estamos ante un país que no conocemos y que estamos estudiando poco. El Perú es nuestro país pero también es nuestro mercado. Según el censo del 2005 el mercado peruano tiene 27 millones 219 mil 264 consumidores.
Sin embargo –y que me perdonen quienes ya están explorando desde la lógica del cambio-, cuando hablamos de PUBLICIDAD en el Perú, hablamos de una publicidad que tiene como referente a apenas 700 mil habitantes. Me refiero a lo que los creativos publicitarios y los gerentes de las empresas pueden considerar la “gente como uno”: limeños, de por lo menos tercera generación agrupados principalmente en 5 distritos: Surco, La Molina, San Isidro, San Borja y Miraflores.
Como contraparte, la noción de lo “popular” sería todo lo que ocurre en los barrios de los otros 26 millones 519 mil 264 habitantes del Perú, esto es, lo que le ocurre al 97% de los consumidores peruanos.
La mayoría de la población peruana es también citadina pero, a diferencia de la población de los cinco distritos que sirven de referencia a LA PUBLICIDAD, son mayoritariamente hijos de migrantes, es decir citadinos de primera generación o migrantes con algún período de integración a su nueva ciudad, generalmente de mayor tamaño y modernidad de la de su origen.
De ello se desprenden dos datos cuantitativos generales -pero importantísimos- a nivel de marketing: recién hace menos de 20 años hay un número importante de ciudades con más de 100 mil habitantes en el interior del país, más de quince y en aumento. Y que en Lima, existe un enorme contingente de familias que puede ya responder a la categoría de clase media pero que aun son percibidos como invasores. A diferencia de lo que normalmente ocurre en mercados dinámicos, en el Perú, los nuevos mercados se constituyen y consolidan antes que la oferta reaccione y esto habla de una cadena de empresas excesivamente pasiva y conservadora. Los nuevos mercados debieron ser poblados de oferta hace más de diez años, sin embargo, esto recién viene ocurriendo.
¿Cómo son estos nuevos consumidores citadinos? Sus referentes culturales, su nivel de ingresos, sus necesidades de compra, los canales de distribución a los que acceden, sus patrones de conducta, su perfil racial, sus aspiraciones y todo dato importante necesario para diseñar una estrategia de marketing es bastante distinto al del consolidado mercado de los cinco distritos mencionados.

El reto
Hay que buscar salir de la actual paradoja de la publicidad peruana: conciente o inconcientemente la mayoría de las compañías que hacen PUBLICIDAD, no están aceptando como consumidores a más de 26 millones de peruanos. No quieren ser masivos, no quieren ser populares.
No se trata aquí de resaltar el desorden, la tendencia a la copia, la escasa innovación que se ve en las jaladoras, en los volantes y en el diseño gráfico de los carteles. Acá no se trata de dar un golpe de mirada rápido a las asfixiantes y poco pulcras calles peruanas. Se trata de hacer foco en lo que la nueva realidad de nuestro país nos está diciendo. Tomarlo, reelaborarlo y, ojala, integrarlo en una publicidad que responda más a lo que está ocurriendo en el Perú.
La publicidad de la calle nos está dando pistas y a muy altos decibelios.

domingo, enero 14, 2007

Las confusiones gramaticales y morales del gobierno

Hay presidentes accidentales, que se encuentran con la historia en medio de un derrumbe: Gerald Ford, César Gaviria, Valentín Paniagua. Tales presidentes, en general, optan por la prudencia y la modestia. Saben que no han sido elegidos por sus virtudes personales, sino por el azar.

Sin capital político que gastar, se dedican a crearlo, lanzando iniciativas más allá de la empalizada de sus comunidades políticas. Ford, reconciliando a republicanos y demócratas; Gaviria, negociando la paz con la guerrilla; Paniagua, convocando a un gabinete independiente.

Alan García fue elegido presidente por ciudadanos que votaron tapándose la nariz. Sus propios aliados lo compararon a una enfermedad fatal, marginalmente mejor que el humalismo. Se recordó hasta la saciedad su carácter mendaz, sus patologías, su oportunismo, su corrupción, sus deudas con la justicia, su demostrada incapacidad. Su capital político al empezar su gobierno era similar a las reservas externas del país en el año 1990: una gran cifra roja.

Sin embargo, García se ha comportado como un presidente aluvional. Si buscó acuerdos, fue con la extrema derecha. Ha intentado crear capital político en ese lado del espectro, agitando los atavismos más despreciables. Pornógrafo para llamar al linchamiento legal de los violadores; periodista de crónica roja para ahorcar a Hussein; inquisidor para acusar de terrorismo a un anciano torturado hasta la muerte.

Confrontado con la evidencia de su mentira en el caso de Bernabé Baldeón, cuya familia ha logrado una sentencia contra el Estado por el asesinato de su padre, García no tuvo más remedio que decir algo que sonara a disculpa: “Si la familia Baldeón se siente ofendida, le ofrezco mis disculpas”

¿Si se siente ofendida? ¿No será razonable pensar que si a la tortura y asesinato de su padre se agrega la difamación la familia Baldeón se sentirá ofendida? García ofrece disculpas, no pide perdón, pomposo a más de irresponsable.

Ahora bien: el premier Del Castillo, incluso luego de la “disculpa” presidencial, ha insistido que el problema no es la difamación del campesino asesinado: "No están viendo el problema real. Ese caso cuesta 400 mil dólares al Estado"

El problema no es que la más alta autoridad de la nación abuse de su poder y estigmatice la memoria y la familia de un modesto campesino. El problema no es que se excuse la tortura si se efectuó contra un supuesto terrorista. El problema no es, tampoco, que el presidente llame a incumplir las obligaciones internacionales del país. El problema es plata.

Estamos advertidos: si hay que escoger entre nuestros derechos y la plata, este gobierno escoge la plata. Gracias por la sinceridad, premier.

La apuesta de ganar capital político jugando a favor del tánatos no le rindió resultados a García en las elecciones municipales y regionales, pero insistió. Enfrentado a la evidencia de una nueva derrota, esta vez en el parlamento, volvió a mostrar la misma reacción autoritaria que tuvo en los casos Canto Grande y Baldeón. Exigió un referéndum para consultarle al país sobre la pena de muerte, logrando el singular resultado de que su propia ministra de justicia le corrija la plana.

Hasta el presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, Aurelio Pastor, corrigió al presidente. Aunque, claro, deslizando una pequeña sugerencia:

“…el artículo 32o de la Carta Magna establece que no pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de las personas como lo es, en este caso, la vida. Sin embargo, precisó que para lograr que la pena de muerte sea llevada a referéndum se podría realizar una modificación constitucional.”

¡Gracias, Aurelio! ¿Cómo no se nos había ocurrido antes? Si hay que destruir garantías constitucionales, hagámoslo por la vía directa, con acuerdo del congreso, ¿a quién se le ocurre gastar la plata del estado en un referéndum?

Pero quien se lleva la palma entre los incondicionales del presidente accidental es el congresista Velásquez Quesquén, líder de la bancada aprista. Algo así, digamos, como lo que Pérez Rubalcaba es al PSOE o Harry Reid a los demócratas.

La reacción de Velásquez Quesquén al fallo de la Corte Interamericana en Canto Grande ha sido una terca resistencia a leer la sentencia y aprender un poco. ¿Para qué aprender –al fin y al cabo- cuando se puede acusar? Además, con constitucionalistas tan apegados a los derechos como Aurelio Pastor, ¿cómo desaprovechar la oportunidad de repartir acusaciones constitucionales como quien reparte carnés partidarios?

Pero algo me hace sospechar que el pobre Aurelio tendrá más problemas entendiendo a su compañero de bancada que a su presidente. Al fin y al cabo, García ha adquirido, al cabo de décadas de lectura y oratoria, cierta claridad expresiva. El Sr. Velásquez Quesquén, en cambio, es un maestro de la cantinflada.

Véase, por ejemplo, a este tribuno refiriéndose a la acusación constitucional que prepara contra el ex ministro Tudela y sus asesores, quienes diseñaron la estrategia jurídica del Estado en el caso Canto Grande:

“En este momento estamos terminando de afinar la acusación con los asesores porque queremos identificar bien a los responsables para que no se vaya a pensar que esto tiene un sesgo

Nótese el plural mayestático con el que el portavoz aprista se refiere a sí mismo; apréciese la capacidad inigualable de introducir ambigüedad en una frase sencilla: ¿será que se refiere a la acusación contra los asesores de Tudela o al trabajo de “afinamiento” que él conduce (¿o ellos –los Quesquenes- conducen?) con sus asesores? Apláudase la sinceridad con la que se admite que tiene una acusación pero no se sabe exactamente contra quién. Obsérvese el deseo de precisión de quien quiere identificar “bien” porque sabe –admite- que si no produce chivos expiatorios adecuados la maniobra quedará al descubierto. ¡Velásquez Quesquén habría hecho las delicias del maestro Luis Jaime Cisneros en sus clases de lingüística en la Católica!

Pero hago una digresión; “ofrezco disculpas” y sigo apreciando al líder parlamentario, en su rol de gran inquisidor:

Tudela ha insinuado que fue sorprendido por el agente Ayzanoa con la propuesta para allanarse. Evidentemente, si un ministro es sorprendido en un tema tan delicado como este, también se le agrava el perjuicio que ha ocasionado. Será la subcomisión de Acusaciones Constitucionales la que determinará si fue negligencia o un hecho punible"

¿Exactamente qué quiso decir aquí el Sr. Velásquez Quesquén? ¿Qué Ayzanoa engañó a su ministro o que el ministro expresó sorpresa ante la propuesta de Ayzanoa? ¿Qué se ha perjudicado al ministro, que se ha perjudicado al estado o que el parlamentario no tiene idea de qué ha ocurrido? ¿Qué es lo “evidente” en este descomunal desorden de las ideas?

Durante las últimas semanas, los poderosos del Perú han demostrado en sus dichos y hechos que la confusión gramatical suele ir de la mano de la confusión moral. Si un presidente accidental se porta como un baladrón, si la plata vale más que los derechos, si el defensor de la constitución propone castrarla; entonces, es adecuado que el líder parlamentario del gobierno hable en lenguas, como en un Pentecostés de Estudios Churubusco.

Pero –afortunadamente- lo contrario también es cierto: la integridad moral es compañera de la claridad sintáctica. Un ciudadano de a pie, el hijo del campesino asesinado y difamado por García, reaccionó así a la “disculpa” presidencial:

"No porque seamos unos campesinos humildes el Gobierno de Alan García va a decir lo que quiere. Esperamos que no se vuelva a repetir"

Eso es lo que yo llamo claridad conceptual y dignidad intacta.

viernes, enero 05, 2007

Nos quieren hacer cómplices

Nos quieren hacer cómplices
Por Eduardo González Cueva

Apenas han pasado un par de años desde que la prensa peruana se hizo eco de las declaraciones optimistas de nuestros políticos saludando la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Berenson. En aquella ocasión, como la Corte recogió la posición del estado peruano, se consideró que se había logrado un precedente favorable y una victoria del estado de derecho.

Hoy, luego de la sentencia en el caso Canto Grande, se ha pasado del triunfalismo al rechazo visceral, pese a que los jueces que han fallado en este caso son exactamente los mismos que en Berenson. El premier Del Castillo llama “inaceptable” la sentencia; es una “tremenda corte”, clama el ministro Rey. Increíblemente, por venir de quienes se supone deben respetar las leyes, los presidentes de la Comisión de Justicia del Congreso y de la Corte Superior de Lima objetan que el país cumpla con sus obligaciones luego del fallo.

Dado el nivel bastante perfectible de los poderosos en el Perú, no cabe esperar que ninguno de los que así opinan se hayan dado el trabajo de leer las casi 200 páginas de la sentencia de la Corte, o por lo menos su resumen. La ansiedad de “agarrar micro” parece siempre imponerse a la prudencia: el presidente del Poder Judicial, Francisco Távara, confiesa no haber leído la sentencia, opina –más aún- que una opinión responsable necesita esa lectura previa, pero de todos modos se adelanta al examen y la llama “discutible”. Monseñor Bambarén simplemente reacciona a la pregunta del periodista y se escandaliza: “¿cómo es posible eso?”.

¿Cómo es posible lo que ha ocurrido en San José? Muy sencillo: ha ocurrido por que la masacre de Canto Grande fue un crimen y por la desidia e irresponsabilidad del Estado peruano para enfrentar sus deberes.

La masacre de Canto Grande tuvo lugar frente a los ojos de todos los peruanos un mes después del golpe de Fujimori cuando este, en su calidad de dictador absoluto, asaltó el pabellón de mujeres de ese penal en una operación militar caótica y brutal. Todos vimos a Fujimori pasearse entre los heridos, como lo haría años después entre los muertos en la residencia del embajador japonés. Más aún: esta atrocidad innegable ocurrió frente a un abogado de la Comisión Interamericana que se hallaba en el país y cuya mediación se rechazó. ¿Puede sorprender a alguien que años después, este abogado testifique sobre lo que vio con sus propios ojos?

El caso estuvo frente al sistema interamericano de derechos humanos desde 1992, sin que mereciera mayor respuesta del régimen fujimorista, contento con la condición de paria internacional que le había impuesto al Perú. Luego de la caída de Fujimori, en el 2001, el Perú rechazó la posibilidad de una solución amistosa para el asunto. Luego del trabajo de la Comisión de la Verdad, que investigó el caso y recomendó en el 2003 denunciar a los presuntos responsables, el Ministerio Público encabezado por la Dra. Nelly Calderón no actuó de manera diligente y perdió frívolamente el tiempo cuestionando el trabajo de la CVR.

Las consecuencias de la desidia fiscal están a la vista. En forma penosa, en audiencia de la Corte Interamericana de junio del 2006, casi 3 años después del informe de la CVR, el Estado peruano no tuvo más opción que admitir que el caso estaba avanzado “al 95%” en nuestro sistema judicial. ¡Alguien debe creer en el Estado que cabe, ante una instancia internacional, el mismo tipo de excusas absurdas que se usan en las ventanillas de atención al público!

Peor aún, este caso se perdió cuando el Estado decidió justificar la matanza como un acto de guerra, siguiendo el guión dictado por los sectores más radicales de la derecha nacional. La violencia, de acuerdo a lo que dijo el representante del Perú frente a la Corte, se dirigió “contra internos de una determinada tendencia”, para “atacar a Sendero Luminoso” en una “lógica de guerra”. Imposible explicar ante la Corte por qué esa estrategia militar incluyó actos como el fusilamiento de rendidos, la mutilación de cadáveres, la violación de mujeres y la tortura de los sobrevivientes. Y, sin embargo, la misma derecha radical que inspiró la estrategia para que el Estado pierda el caso hoy se atreve a dar “soluciones”, llamando a una ruptura total con la Corte.

El gobierno del Sr. García insiste en perder su declinante capital político con la misma estrategia que no le ha ayudado a ganar municipios: invocar fantasmas, agitar las pasiones más bajas, buscar –en fin- enemigos externos e internos con los que distraernos de su general mediocridad. En el caso Canto Grande, como antes los casos Castillo Petruzzi y Berenson, el gobierno encuentra la posibilidad de una estigmatización fácil porque, en esencia, se trata de violaciones donde las víctimas se presumen malas y culpables.

Para lograr el sorprendente efecto de justificar una violación de derechos humanos cometida ante los ojos de todo el país, se sigue el siguiente procedimiento:

- Se ignora que en el Perú la ineficiencia de la policía y de los jueces envía cientos de inocentes a la cárcel y se oculta que este fenómeno fue sistemático durante el mismo fujimorismo. La prensa de derecha ha continuado llamando “terroristas” a todas las personas indultadas, incluso cuando la mayoría de ellas recibieron su libertad del mismísimo Fujimori. Como resultado, se le vende al país la idea de que toda persona que estuvo en la cárcel por terrorismo debe ser culpable.
- Se preconiza que no hay castigo suficiente para ciertos criminales y se justifica la venganza. El presidente en persona no vacila en detallar en forma casi pornográfica crímenes atroces como la violación de niños para justificar la pena de muerte y –de paso- meter a los terroristas en el mismo saco quee los violadores.
- Por último, se crea una excepción en el razonamiento para defender a los violadores de derechos humanos si actuaron a favor del Estado: el fin justifica los medios, siempre y cuando el fin sea el poder del “presidente” Fujimori y no el del “presidente Gonzalo”.

Hace más de veinte años, la democracia argentina puso en el banquillo a los líderes de las juntas militares que causaron miles de desapariciones y la derrota militar más humillante de la historia de ese país. Uno de ellos tuvo la audacia de utilizar en su defensa el mismo argumento que hoy usan quienes –en el Perú- rechazan el fallo de la Corte: “Nadie tiene que defenderse por haber ganado una guerra justa” dijo el almirante Massera, para justificar actos abominables como el robo de los recién nacidos de las desaparecidas embarazadas.

La respuesta del fiscal Strassera a ese argumento inmoral fue clara: una sociedad que se pretende democrática y civilizada tiene que condenar la justificación de la violencia como instrumento político venga de donde venga, “desterrar la idea de que existen "muertes buenas" y "muertes malas" según sea bueno o malo el que las cause o el que las sufra”. Un crimen es un crimen sin importar quién lo comete y cuál es su motivación política: una mujer violada no se siente menos ultrajada porque su violador haya defendido la Constitución peruana en lugar del “pensamiento Gonzalo”; Ernesto Castillo Páez no está menos desaparecido porque lo haya asesinado un policía en vez de un senderista.

Sin embargo, hoy en el Perú, no faltan quienes repiten el argumento de Massera y pretenden además hacernos sus cómplices, llamando a un referéndum para cortar con la Corte Interamericana. Es decir: para lograr el absurdo de justificar un crimen, se propone el absurdo de utilizar uno de nuestros derechos –el voto- para renunciar a la protección de todos nuestros derechos. Ya que fuimos testigos -en el silencio impuesto de una dictadura- del crimen, ahora se nos pide ser sus cómplices.

Yo creo que el hecho de que el Sr. García requiera el voto del fujimorismo para tener mayoría en el parlamento no justifica que se me exija tal acto de cobardía. Me parece que la decisión aprista de hacer al Sr. Rey ministro y al Sr. Giampietri vicepresidente no me obliga a hacerme eco de sus odiosos argumentos. Creo que la inmoralidad de otros no me obliga a renunciar a mis derechos ciudadanos.

No me afecta -por el contrario, me ennoblece- que el Estado que me representa reconozca un crimen, castigue a los culpables, entregue los restos de las víctimas a sus familias, asegure atención sicológica a los sobrevivientes y los desagravie. Me afectaría, me haría menos ciudadano, que García y Giampietri –sobre quienes pesa la masacre de 1986- se conviertan en los jueces que absuelvan la masacre de 1992. Puedo –debo- reconocer que hasta un criminal puede ser víctima y merecer desagravio, pero no puedo ni debo reconocer jamás que un criminal se convierta en juez y señor de mis derechos.

Creo, como dijo Salomón Lerner al entregar el Informe Final de la CVR que la democracia se construye con la terquedad de quienes no renuncian a las buenas razones, incluso en el vacío moral que imponen los autoritarios y los violentos. Creo, por que todos lo vimos, que la dictadura fujimorista se hundió “por mérito de quienes se atrevieron a no creer en la verdad oficial” y llamaron “a la dictadura, dictadura; al crimen, crimen”. El crimen es tal independientemente de quien sea la víctima: afirmar tan simple verdad es mi defensa de la democracia y mi rechazo a la complicidad.

martes, diciembre 12, 2006

¿QUÉ PREFIERE USTED, EMPLEO O ESTABILIDAD LABORAL? O ¿QUÉ SENTIDO TIENE HACER PERFORMANCE EN EL PERÚ?

Texto leído en la presentación del catálogo Accionismo en el Perú (1965 – 2000). Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Lima, sede Miraflores, 5 de diciembre de 2006


“¿Qué prefiere usted, empleo o estabilidad laboral?”

Anoche, ésta era la vulgar y manipuladora pregunta lanzada al público por un programa de televisión emitido desde Lima y dirigido a la parte que cuenta de este país.

Sumido en la indiferencia por su historia más reciente, y sometido a la dictadura de la estupidez mediática, este es pues el Perú en el que estamos ahora hablando de una antología de accionismo nacional.

En el catálogo que estamos presentando, Elena Tejada dice de la performance “…me interesa como acción transgresora y transformadora del espacio y tiempo que interviene”. Luego sigue “…añade nuevos significados a la realidad, o hace evidentes aquellos que pasaban desapercibidos” para más adelante afirmar que “…la puede realizar cualquiera que tenga los conceptos claros y cierta sensibilidad e información sobre el género como expresión…”

Aunque discrepemos con su sobrevaloración de lo artístico especializado al condicionar la práctica performática a un conocimiento previo del género -suponemos que desde la perspectiva del desarrollo de las artes visuales y conceptuales-, rescatamos de las palabras de Elena su identificación de la performance como un género democrático: la performance puede ser ejercida por cualquiera de nosotros, por cualquiera de los que no están ahora en este recinto, cualquiera de los que están en las ciudades y poblados de provincia, cualquiera que viva en un comunidad campesina ubicada en un área minera.

Sólo basta en verdad saber qué aspecto de la realidad se busca transgredir, qué nuevos significados imprimir en las conciencias, qué sentidos ocultos revelar a las miradas. Y obviamente sí, como dice Elena, tener la sensibilidad requerida para llegar con éxito al entendimiento, la sensitividad y el actuar de las personas. Con finalidad, criterio e Inteligencia performáticas, la performance puede ser llevada a cabo por todos.

¿Y para qué la ejerceríamos? De acuerdo, la performance –o la acción- es un hecho trasgresor. Por trillado que ya suene, lo es. Pero ¿para transgredir qué?

Esa es la pregunta que fácilmente nos podemos hacer al revisar el pulcro aunque escueto resumen hecho por Emilio Tarazona en el catálogo de la muestra Accionismo en el Perú (1965 – 2000): Rastros y fuentes para una primera cronología.

Efectivamente, parece evidenciarse por algunas de las descripciones hechas por Emilio, que mucho de lo poco que parece haberse hecho de performance en nuestro país, hasta hoy, no ha tenido mayor sentido -exceptuando casos emblemáticos- que el de experimentar con un formato que combina espacio, tiempo, gesto, sonido e imagen de un modo fugaz y sugerente que pone, sobre todo, el énfasis en el cuerpo del artista.

Pero las palabras de Elena “acción transgresora y transformadora del espacio y tiempo que interviene” nos sirven para decir que el verdadero cuerpo de la performance no es el del artista, sino el de aquello en que el performer –artista o no- imprime su enunciado crítico. Pues es sólo el enunciado crítico el que resignifica o desenmascara.

Con una articulación estructural constituida por elementos formales, significantes, sensitivos, y pragmáticos, la performance puede ser casi cualquier cosa a condición de ejercer un efecto en la realidad de las personas: sea una performance más o menos artesanal o tecnológica, corporal o espacial, móvil o inmóvil, material o inmaterial, artistizada o desartistizada, especializada o universalista, comportamental o representativa, improvisada o guionizada, escenificada o insertada, individual o colectiva, la buena performance, por así decirlo, pasa a la acción reflexiva en una situación dada que vale la pena, por necesidad, afectar.

Entonces, vienen las preguntas ¿afectar qué? ¿Afectar cómo y mediante qué estrategia?

¿Qué vamos a accionar en el Perú de hoy -de voces unísonas de decisores encaminados hacia la necedad de siempre- que no sea nuestros cuerpos inútiles de personas del mundo especializado del arte ante los ojos más ciegos de la parte que cuenta en este país?

Personalmente, prefiero como artista no hacer nada que parezca una performance sino tengo las respuestas en este Perú de espaldas a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, de espaldas a las mujeres y a las lenguas nativas, de engañoso desarrollismo y de sed alcohólica de TLCs.

A pesar de ello, o precisamente por ello, felicitamos a Emilio Tarazona por el trabajo fundacional que ha iniciado, el cual sin duda proseguirá para descubrir esas otras performances que seguramente se vienen dando más allá de nuestro pequeño mundo plástico; así como la iniciativa y esfuerzo de Drama, organización autogestionaria de artistas jóvenes que está haciendo algunas de las cosas que los artistas tenemos que hacer en un medio sin política cultural puesta en orden.

Felicitamos también al Instituto Cultural Peruano Norteamericano por haber finalmente sacado a luz este documento, valioso para el futuro entendimiento del desarrollo de la performance en nuestro país, y que no dudamos se verá pronto reforzado por el catálogo que documentará el Festival de Arte Acción en el que muchos artistas pusimos empeño complementario a la muestra antológica que el presente catálogo refiere, así como por el reforzado auspicio que sabemos dará el ICPNA a próximos proyectos semejantes que ya están en el tintero de Drama y Emilio.


Muchas gracias.

lunes, noviembre 06, 2006

Los cineastas peruanos se pronuncian frente al Presidente Alan García Pérez

(texto íntegro leído el día de hoy lunes 6 de setiembre en emotiva y conferencia de prensa)

Lima, 6 de Noviembre del 2006

1. Señor Presidente: Estamos viviendo una de las mejores etapas en la historia del cine peruano. Hasta ahora el cine peruano nunca había alcanzado la proyección internacional de la que ha gozado en los últimos cuatro años. Hemos estado presentes en los cuatro festivales más importantes del mundo: Cannes, Venecia, Berlín, y San Sebastián. El Festival de Cannes, incluso, dedicó a nuestro cine una sección especial el año 2005, y desde hace dos años se realiza un festival anual exclusivamente dedicado a nuestro cine en Paris. El mundo ha puesto sus ojos en nuestro cine. Lo hemos logrado con un mínimo apoyo del estado y el esfuerzo personal de los involucrados. Pero para tener vigencia y continuidad, necesitamos producir con más altos niveles de calidad. Y para eso, es indispensable que el Estado Peruano cumpla la ley.

2. Señor Presidente: Los últimos cuatro años, hemos ganado alrededor de 150 premios internacionales y vendido nuestras producciones a más de 20 países. Se han estrenado alrededor de treinta películas nacionales, de las cuales más de la mitad han sido óperas primas, y casi la mitad producciones de provincia. Hemos realizado el primer largometraje en animación 3D de Latinoamérica, y producido cientos de cortos y documentales, que han conseguido reconocimientos en todo el mundo. En los años 2005 y 2006, directores peruanos han ganado el Oscar Estudiantil en Hollywood. Para que la presencia de las producciones peruanas se consolide en el mercado internacional, es urgente que el Estado Peruano cumpla la ley.

3. Señor Presidente: Se realizan anualmente en el Perú, más de 10 festivales de cine, en Lima, Trujillo, Chiclayo, Arequipa, Cuzco, Puno, Cajamarca y Huancayo. El Festival de Cine de Lima se ha convertido los últimos años en punto clave de encuentro para los latinoamericanos. Para el final de este año 2006, se habrán estrenado en el país 10 películas nacionales. Buena parte de todos estos logros se deben al surgimiento de una nueva generación talentosa y perseverante, a un fenómeno inédito en provincias, y a la continuidad de nuestros cineastas mayores. Sin embargo, esto que se vislumbra como el boom del cine peruano, corre el riesgo de quedar truncado si el Estado Peruano sigue incumpliendo con la ley de cine.

4. Señor Presidente: No existe país en la región que no invierta en su cine. Recientemente, países como Venezuela, Ecuador y Colombia, han promulgado y cumplen leyes de promoción a su cinematografía, gracias a lo cual han multiplicado su producción, generando miles de puestos de trabajo y millones de ingresos para sus industrias. Los peruanos también tenemos una ley de cine que establece la inversión de 7 millones de soles anuales para la producción de 6 largometrajes y 48 cortometrajes. Sin embargo, desde su creación hace más de 10 años, el Estado nunca la ha cumplido, y sólo ha otorgado el 15% de lo debido. El cine peruano ha dejado de recibir alrededor de 60 millones de soles, dinero con el cual se hubieran podido producir 50 películas y más de 500 cortometrajes.

5. Señor Presidente: Si el estado cumpliera la ley…Se pondría en marcha una gran maquinaria económica que generaría miles de puestos de trabajo tanto para actores y técnicos como para vestuaristas, carpinteros, choferes y, en general, para todas las redes de servicios que son necesarias para hacer una película. Además, el estado, al apoyar a las medianas y pequeñas empresas que están involucradas en la actividad cinematográfica, impulsaría la economía nacional y sería directamente beneficiado con la recaudación de impuestos y generación de puestos de trabajo.

6. Señor Presidente: Si el estado cumpliera la ley....Tendríamos la oportunidad de construir y filmar las distintas imágenes de nuestra compleja idiosincrasia. En un país como el Perú, signado por el desconocimiento y el menosprecio del “otro”, el cine contribuye a mostrar nuestra pluralidad y diversidad. El cine articula un país hacia adentro, y lo integra, formando una base para su desarrollo. El cine hace visible aquellas historias que de otra manera no conoceríamos. Más cine significaría más oportunidades para descubrir nuevos talentos, nuevas miradas y superar todos los logros hasta ahora conseguidos.

7. Señor Presidente: Si el estado cumpliera la ley…Tendríamos en el cine al mejor embajador y la mejor ventana hacia el exterior de las imágenes y locaciones de nuestro país. De esa forma, el cine peruano ayudaría a colocar a nuestra patria en el imaginario internacional de los destinos posibles y contribuiríamos a fortalecer la actividad turística que genera importantes ingresos al país. En un país con intenciones de proyectarse hacia el extranjero, no existe en el mundo moderno un arma más efectiva e impactante que el cine.

8. Señor Presidente: Si el estado cumpliera la ley…Las películas peruanas tendrían el capital inicial suficiente para atraer a productores internacionales que invertirían en nuestro país y nuestro cine con mayor seguridad. Hoy en día, la coproducción es la única vía posible que tiene el cine latinoamericano para hacer frente al competitivo mercado global.

9. Señor Presidente: El contexto está dado para que el Estado, con visión de futuro y en estricto cumplimiento de la ley, asigne al sector audiovisual el presupuesto completo del año 2007 a fin de que este pujante cine peruano se convierta en una próspera industria que pueda explotar sus posibilidades artísticas y aporte a la economía nacional como fuente de inversión y empleo. El Perú no puede darse el lujo de perder nuevamente todo lo que se ha perdido estos últimos 10 años. Los peruanos no podemos darnos el lujo de dejar pasar esta oportunidad. Esto no puede continuar. Ya es hora de que el Estado cumpla con la ley de cine, y pongamos al Perú en Pantalla.

10. Señor Presidente: esperamos que usted ponga fin al sistemático incumplimiento de la ley que impide la definitiva consolidación del cine peruano.

sábado, octubre 28, 2006

Los cineastas peruanos necesitan nuestro respaldo

enviar adhesiones a peruenpantalla@yahoo.es

26 de octubre del 2006

Señor Alan García Pérez
Presidente de la República del Perú

La comunidad audiovisual peruana en su conjunto, agrupada en CINEMAPERÚ, la Sociedad Peruana de la Industria Audiovisual (SPIA), la Asociación de Productores Cinematográficos del Perú (APCP), con el respaldo del Sindicato de Artistas Intérpretes del Perú (SAIP) y de la Asociación Nacional de Actores, Intérpretes y Ejecutantes (ANAIE), y el apoyo de las empresas productoras, directores, guionistas, actores y profesionales independientes, nos presentamos ante usted para solicitarle el justo cumplimiento de la Ley de la Cinematografía Peruana.

Según la Ley 26370, el Consejo Nacional de Cinematografía (CONACINE) debe contar con un presupuesto anual de 2,008 Unidades Impositivas Tributarias (UITs) destinado a la creación y producción de obras cinematográficas peruanas. Estos S/. 6’827,200 deben ser consignados cada año dentro del pliego del Ministerio de Educación por la Ley del Presupuesto de la República.

Desde su promulgación hace 12 años, el Estado peruano ha incumplido sistemáticamente esta ley, violando los derechos de nuestra comunidad y quitándole al Perú la posibilidad de impulsar su industria audiovisual. Hasta el año 2006, los sucesivos gobiernos sólo han otorgado el 15% de lo que por ley nos corresponde. A valores actuales, la deuda acumulada con los creadores audiovisuales asciende a más de 60 millones de nuevos soles.

Señor Presidente, confiamos en que su gobierno pondrá fin a esta irregularidad e incorporará en la Ley del Presupuesto de la República 2007 el cien por ciento del dinero consignado por la ley 26370 al CONACINE.

Nosotros, los creadores audiovisuales, confiamos en las gestiones que usted haga respecto a nuestro urgente pedido, y le solicitamos una entrevista para exponerle personalmente la situación. En espera de su respuesta, quedamos de usted. Para efectos de coordinación rogamos llamar a la productora de la campaña, Caroline Cruz, al 9748.8780, ó al 447.6629.


Atentamente,

Abel Irribarren Taboada 06910290
Adrián Portugal Teillier Dni 10811932
Adriano Moreno Romero Dni: 10804327
Arturo Hernandez Lopez Dni 10332607
Alberick Garcia Cerna Dni 07624963
Alberto Chicho Durant Dni 07854867
Alberto Matsuura Sonoda DNI: 10797416
Aldo Cáceda Salas DNI 10180390
Aldo Pinasco P. DNI 08255941
Alejandro Legaspi Ce: 000298282
Alejandro Rossi Velasco Dni 07235907
Alejandro Serkovic Dni 40615101
Alexis Marquina Forttini Dni 42114706
Alfonso Dibos Muñante DNI 10319264
Alfredo Vanini Dni 07194079
Alicia Morales Dasso Dni 06633609
Alvaro Mejía Dni 08781917
Alvaro Maurial Mac Kee Dni 09138424
Alvaro Sarria Lancho Dni 10288939
Andrea Susana Quevedo Vibert Dni 29671465
Ana Caridad Sánchez Dni 10542756
Ana Maria Roca-Rey U.Dni 40153478
Ana Rebatta Gutiérrez Dni 09272535
Analía Laos Dni 09674824.
Andrés Cotler Dni 07812602
Andrés Malatesta Murga Dni 07857805
Angel Ramiro Romero Pacheco Dni 23975564
Anne Jeannette Villanueva Chú Dni 09940363
Antoinette Otero Murillo 40391549
Antolín Prieto Estrada DNI 40774348
Antonio Daniel Julca Herrera Dni 42768150
Antonio Rujel Herrera D.N.I. 40907865
Antolín Prieto Estrada Dni 40774348
Aparicio Percy Valladares Ocaña D.N.I. 08026522
Armando Robles Godoy, DNI. 07795840
Arnold I. Medina Dni 10188292
Arturo Hernandez Lopez Dni 10332607
Arturo Zapata DNI 40954110
Attilia Boschetti Dni 06624407
Augusto Cabada DNI 06644066

Baltazar Caravedo Alfageme Dni 10317008
Bernardo Cáceres Vegas Dni: 07783277

Camila Mac Lennan Dni 22360434
Carla Livia Fernández Zapata Dni 41055897
Carlos Cárdenas Tovar DNI 08245112
Carlos Ñaupari Belupú Dni 10553918
Carlos Manuel Barriga Cabello 09326112
Carla María Sousa Garrido Lecca 10542600
Carlos De Pomar. Dni 07752928
Carlos Marín Tello Dni 09382737
Carlos Morelli Samanez Dni 07813491
Carlos Solano Dni 09649507
Carlos Sánchez Pazdni 23922066
Carmen Del Rosario Muñoz Urteaga 10325216
Caroline Cruz Valencia 09880043
Catherine Garcia D.N.I. 10630711
Cecilia Pelán Ariza Dni 07875940
Cecilia Teresa Sanchez Villar Dni 25726781
Cecilia Vivanco Gutiérrez DNI 10442111
Cesar Arroyo B. Dni 09676837
César Fajardo Esteves 10266569
Christian David Franco Delgado Dni 10728901
Chirstopher Day Del Solar DNI 43991105
Circe Lora D.N.I 40418057
Claudia Cristina Aguirre Vega 10064729
Claudia Llosa Bueno DNI 10492750
Cotty Santamaria Vargas #Pasporte; 0789784
Cristobal Alfredo Pallete Puerta 09880062
Cusi Barrio M.Dni : 07793820
Cynthia Inamine Dni 10223150

Chiara Varese Dni 07786574
Christian Declercq Medina 10809183
Christian Wiener Fresco Dni 07706719
Christian Rivero Schoster 40188095

Daniel Aníbal Gonzales Ramos DNI 07537808
Daniel Atúncar Guzmán Dni 41199454
Daniel Higashionna Oka 10543862
Daniel Lobaton Morey Dni 42732359
Danny Céspedes Vargas Dni 40324664
Daniel Rodríguez Dni 17938939
Darwing Adrianzén Zapata Dni: 40385258
Diego Alonso Sarmiento Herencia Dni: 41134409
Diego Bertie DNI: 08272398
Daniel Pacheco Cardenas 07604826
Daniel Vega Vidal 06408292
Delia García Lozada Dni 08178968
Delia Ackerman Kriker Dni 0
Diego Alonso Sarmiento Herencia DNI: 41134409


Edgar Bedoya Altamirano Dni 08388067
Edgardo Fidel Guerra J. Dni 08253415
Edgardo Guerra Dni 08253415
Edgar Lostanau Torrico Dni 06974548
Eduardo Adrianzén Herrán DNI 07243932
Eduardo Mendoza De Echave 07885488
Eduardo Schuldt 10542534
Efrain Aguero Solorzano 10101362
Eliana Illescas Morán DNI 10140285
Elvira De La Puente Haya Dni 07551700
Enid Campos León Dni 10306888
Enrico Rovegno R Dni. 08297458
Enrique Chimoy Sierra 07627399
Emilio Bustamante Dni 10811698
Eric Asca Román DNI 40200029
Eric Williams Dni: 10868696
Ernesto González Quattrini, Dni 09379420
Ernesto Cabellos Damián Dni 07254851

Fabiola Arteaga Hakim 09871034
Fabiola Sialer Cuevas Dni 40036966
Fabrizio Aguilar DNI. 09343270
Fabricio Rebatta Dni 10476181
Felipe Mayuri Poma D.N.I: 42284983
Félix Álvarez Torres Dni 10054140
Fergan Chávez Ferrer H. Dni: 10868391
Fernando Villarán Luján Dni 40430589
Fina Gómez De La Torre Matos Dni: 41994933
Fiorella Rodríguez Salcedo DNI 09875817
Flaviano Quispe Chaiña Dni 02410400
Francisco Adrianzén Merino Dni 07235900
Francisco Lombardi DNI: 06635783.
Franco García Becerra Dni 23998624
Frank Perez Garland Dni 10263931



Gaston Vizcarra Olivares Dni 10005222
Gabriela Yepes Dni 10317180
Gabriel Enrique Quispe Medina Dni 10280581
Gabriel Gallegos Arispe Dni 06667195
Gerardo García Frkovich 40296137
Gerardo Ivan Eda Yamasato 10222144
Gerardo Ruiz Miñán Dni 09877192
Gian Carlo Delgado Aspiazu Dni 07866512
Gianfranco Brero DNI 07776814
Gianfranco Quattrini Dni 42344413
Gianmarco Ahón Tello 40247596
Giovanni Ciccia Ridella 09537800
Gisella Benavides De Rivero Dni 08785139
Gisella Ramirez Fernandez 10548751
Gonzalo Alberto Hurtado Paniagua Dni 07618670
Gonzalo Valderrama Escalante Dni 24007680
Guillermo Jorge Palacios Pomareda 10805501
Guillermo Moreno 10609998
Gustavo Cerron D.N.I: 10022369
Gustavo Mac Lennan Dni 04389406
Gustavo Rios Ruiz Dni 07520757
Gustavo Valdivia Corrales DNI 41624684
Gustavo Vidal Córdoba 08688595

Hellman Gil Relayze 09853386
Humberto Erubey Gutiérrez Montero 09342101
Hector Alindor Marreros Vasquez. Dni:26715904
Héctor Gálvez Campos Dni 25760934
Henry Girón Murga Dni : 09868741
Hernán Rivera Mejía Dni 06419200
Hugo Carmona Chacón Dni. 10130750
Hugo Valdez Navarro Dni 09913308
Humberto Saco Valdivia Dni 08195293

Ida Aguirre Castro Dni 25606849
Igor Calvo. DNI 05294696
Ines Alicia Barrientos Jaen 07931298
Isaac León Frías Dni 08253348
Iván Thays Dni 09278683


Jackeline Chafloque Coaguila Dni: 10373613
Jaime Nieto Pasano Dni 07860249
Javier Portocarrero Grados Dni 08703579
Javier Florez Bossio Dni 40286647
Javier Fuentes León Dni. 06489932
Javier Girón Murga DNI 09383350
Javier Protzel Dni 07839975
Javier Sono Delgado 07626273
Jean Alcócer Dni 40169497
Jhonny Gutiérrez Núñez 25866833
Jimena Rodriguez Palacios DNI 10307053
Joel Calero Dni 10136156
Johan Tabori Ortíz DNI 09942735
Jonatan Relayze Chiang Dni 40890244
Jorge Delgado Dni 07180642
Jorge Esponda Jara DNI 40045793
Jorge Javier Sabana Padilla 25720615
Jorge Luis Campos Carrillo DNI 10304992
Jorge Luis Carmona Del Solar 09999643
Jorgeluis Tejeda Mongrut DNI 09874703
Jorge Pablo Quiroz Salem D.N.I. 40471046
Jorge Prado Alvarado DNI 10177855
Joseph Darwin Carhuaz Villagomez Dni 10652133
Joseph Torrejòn Castro Dni 40161217
José Antonio Herrera Montañez DNI 09299347
José Antonio Varela Vidal Dni 07853749
Josecarlos Beccerra M. Dni 40924203
José Carlos Huayhuaca Del Pino D.N.I 07214005
José Manuel Duymovich Rojas DNI: 40772828
Josè Marchena Quispe Dni 26733242
Jose Ridoutt Polar Dni 06813653
Josué Mendez Dni 10277643
Juan Bernales R. Dni 09151171
Juan Carlos Martinezdni: 25757696
Juan Carlos Díaz Amaya Dni : 09911247
Juan Carlos Torrico Méndez DNI 07036923
Juan Daniel Fernández Molerodni 44371254
Juan Duran Augurto Dni 07852045
Juan Infante Dni 09298491
Juan José Beteta DNI 10788518
Juan Pablo Soto Milla. Dni 42987041
Judith Vélez DNI: 07563091
Julia Elena Gamarra Hinostroza Dni 42049788
Julio Castro. Dni 41146764
Julio Escalante Rojas Dni 40662996
Julio Vizcarra Coloma Dni 09176214
Julio Wissar Rodriguez Dni 40153752

Karen Bernedo Morales Dni 40767879
Karina Guerrero Ramírez Dni 41358730
Kathy Serrano C.E. 000250603
Katia Condos Seoane 07253543

Laslo Rojas Contreras Dni 40747806
Lena Demartini Montes. Dni 07974265
Leonardo Daniel Sagástegui Mantilla Dni 25770348
Linda Anglas Gomez Dni: 41156889
Lucia Janto - Dni 10585463
Luigi Súmar D.N.I. 10278686
Luis Basurto D.N.I 8026081
Luis Carlos Burneo Flores Dni 41109761
Luis Carrizales Dni 09993279
Luis Felipe Degregori Caso Dni 07596769
Luis Isasi Dni 09343001
Luis Naguil. Director. Uruguay Costa Rica 17234656
Luis Ramos Choqueconza DNI 10143811
Luis Soldevilla Saavedra DNI 40060380
Luz Huayhuaca Del Pino D.N.I 42334924



Maia Rojas Dni 10586876
Malena Martinez DNI 07762987
Malu Cabellos. Dni 07263455
Manuel Alexander Ibáñez Silva Dni 40987622
Manuel Eyzaguirre Bravo Dni 40774999
Marcelo Juan Manuel Oxenford Tuja CE 254731
Marco Antonio Moscoso Velarde DNI 42310086
Marco Hidalgo Murrieta Dni 18112999
Margarita Morales Macedo San Roman Dni 08235186
María Augusta Alfageme Rodríguez Larraín 07819164
Maria Elena Benites Aguirre Dni 25606850
Maria Paola Paz Burkli 09870851
Mariana Herrera Bellido Dni 10269107
Mariana Jochamowitz Cárdenas 44115673
Mariana Vega Rivera 41276798
Marianne Eyde Schroder Dni 08228714
Maria Rosa Salas De Ruiz Dni 07561929
Mariella Stuart Pando DNI 09166575
Marino Leon Dni 09571350
Mario A. Velásquez Paredes DNI: 09072898
Mario Bassino Pinasco 08771997
Mario César Castro Cobos DNI 08875544
Mario Frías Felipa 10633613
Mario Marthans Espinoza: 40071372
Mario Prentis Casanova 18149349
Mario Rivas Quiñones Dni 06657337
Marisela Puicon DNI 10437292
Maritza Fuentes Cruz Dni 08232872
Martha Luna DNI 07797293
Martín Quispe Dni 02424001
Matías Vega Norell Dni 10804504
Mauricio Torres Bohl Reyes 10613905
Mauricio Vélez Corcuera 40175182
Max Gamero Paredes DNI 29422530
Maximo Santa Cruz C. Dni 07805192
Maximo Rivas Sotelo Dni 41525281
Melania Urbina Keller 10804357
Mélinton Eusebio Ordaya DNI. 41167395
Michel B. Gonzales Dni 10614351
Miguel Jesús Morales Dni 40399309
Miriam Benites Aguirre Dni 25742500
Miryam Montes B. DNI 10274366
Milton Calopina Avalo Dni 03565455
Miguel Alejandro Iza Deza Dni: 07966106
Miguel Angel Arreátegui Rodríguez Dni: 41844851
Miguel Barreda Delgado Ce 000348263
Miguel Miyahira Moromisato 25858278
Miguel Piscoya Campos Dni: 40515665
Miguel Quirós Medrano Dni:09535350
MIRKO MIANO DNI 06174728
Mónica Delgado Dni 10585716
Mónica Domínguez DNI 07829700
Mónica Pfeiffer Tovar 10265072

Nadiana Corcuera Andrino Dni 10148719
Nancy Irela Núñez Del Pozo DNI 07963622
Natalia Rivas Arispe Dni 41309012
Natalia Rojas 42522605
Nathalie Hendrickx Dni 08884182
Nelba Acuña Prado Dni 28315387
Norma Martínez DNI 09533248
Nishme Súmar Albújar Dni10805197

Omar Alberto Ráez Jiménez Dni 06673399
Omar Forero Dni 18071466
Omar Pareja Valencia 09540108
Oscar Pita Grandi DNI 08137976
Oswaldo Gallo Cuba DNI 03879256

Pablo Jesus Ruiz Rojas Dni 41323015
Palito Ortega Matute Dni 28271772
Pamela Stewart Ribeiro 10005104
Paola Herrera Velarde Dni 09303949
Paola Reátegui López DNI 09879394
Paola Vera Cardenas Dni 08149452
Paúl Cordova Bazán Dni 10114434
Paula Chávez DNI: 41233449
Paúl Jiménez Aredo DNI: 41025756
Paulo Puerta Chu Dni 10272261
Paul Vega: 06665434
Patricia Paz Panizo Dni 10804109
Patricia Serrano Dni 07861911
Pedro Alberto Venero Guzmán Dni 06595483
Pierina Pirotta Ventocilla40510268
Pili Flores-Guerra Dni 08241286

Rafael A. Arévalo Portocarrero Dni: 41403530
Rafael Drinot Silva Dni 0652 1371 K
Rafael Pastor Ramirez Dni 08727427
Rafael Zalvidea DNI 06518871
Ralp León Arias Dni. 41008095
Ramiro Velapatiño Marca Dni: 07151698
Ramón Pajares Briones Dni 08083231
Raul Beryon DNI 06701045
Raúl Del Busto Dni 10278260
Renato Andrade Lazo 10267089
René Weber Waser Dni 07833753
Renzzo Balarezo Zapata Dni 40309186
Ricardo Arroyo Dni 32957108
Ricardo Bedoya DNI 07786983
Ricardo Cabellos DNI 10138962
Ricardo Delgado Ayala 97348997
Richard Rusell Santaria Romero Dni 41141083
Roberto Barba Dni 09389011
Roberto Benavides Espino Dni 09343986
Roberto Valverde Garcia Dni 40027604
Rocío Lladó Márquez Dni 07606542
Rodolfo Gonzales Del Rosario Dni 10288183
Rodolfo Santillana Gaitán 40077445
Rodrigo Portales Fidel DNI 09600331
Roger Mauricio Chau Punchin Dni 09139968
Rolando Jurado Sarmiento DNI 10062059
Rolando Mondragón Cerna 10709917
Romina Cruz Valencia Dni 40066275
Rómulo Franco Ruiz-Bravo 40921798
Ronnie Temoche Romero DNI: 25528398
Rosamaría Alvarez-Gil H. Dni 08786557
Rosa María Oliart Dni 08258129
Rosario Francisca Lino Rodriguez 081846265
Rosario Garcia-Montero DNI 09344540
Rosa Sophía Rodríguez Ruiz Dni 07450730
Rosa Valverde Garcia Dni 40488703
Rossana Alalu 41183654
Rossana Díaz Costa Dni 09643796
Roxana Cavero Portugal 10473157
Roxana Naranjo Gamarra Dni: 07849773
Roxana Rivera Reyes 09647510

Sachiko Kiomi Sato Sánchez DNI 45206822
Sandra Yepez Gonzales Dni 10761725
Sandro Angobaldo Aguirre 07884128
Sandro Ventura Mantilla Dni 09304245
Santiago Zegarra Martinez Dni 09366931
Saul Moises Cajacuri Flores Dni 07639917
Silvia Aurora Kamisato Gushi 09298928
Sonia Arispe Velarde Dni 06655252
Sergio Galliani Dni 09150548
Sergio García Locatelli Dni 40547027
Silvana Aguirre Dni10002599
Stefan Kaspar Bartschi C.E. 000305238

Tatiana Espinoza Chirinos Dni 07286395
Telmo Ramón Arévalo Hidalgo Dni 41887485
Teresa De Jesus Rodriguez Ramirez 09910991
Teresa Pacheco Cardenas Dni 07596530
Tilsa Otta Vildoso D.N.I.41509907

Urpi Gibbons Valdeavellano Dni : 06672202

Valeria Ruiz Dni 10218120
Vanesa Becerra Málaga Dni 40978932
Vanessa Robbiano Montes Pasaporte Peruano 0572741
Vanesa Saba 10221484
Verónica Oliart Tealdo DNI: 07866915
Verónica Pérez Orbezo Dni 41077295
Vicente Cueto DNI 44183495
Victor J. Krebs DNI 06509113
Víctor Miguel Sáenz D.N.I. 10631100
Fernando Vílchez Rodríguez DNI 40817877
Viviana Andrade DNI 09874505
Walter Aparicio Riveros Dni 04828537
Willy Ilizarbe Dni 10551082
Willy Guevara Dni 00475696
Wister Ronald Sanchez Malca Dni 40807603

Yanilo Salas Jara Dni 30857207
Yashim Bahamonde Dni: 40353156
Yessica Herrada Solano Dni 06672344
Ximena García Pereira Dni 09396214